Perfil
CANAL E
Deportaciones masivas

Fernanda Cornejo: “Las redadas migratorias en Los Ángeles generan más miedo que la pandemia”

La analista internacional Fernanda Cornejo alertó sobre el impacto social y económico de las redadas del ICE en California y explicó cómo estas políticas, impulsadas por el expresidente Donald Trump, están afectando a comunidades enteras.

Fernanda Cornejo: “Las redadas migratorias en Los Ángeles generan más miedo que la pandemia”
Fernanda Cornejo: “Las redadas migratorias en Los Ángeles generan más miedo que la pandemia” | CEDOC

La analista internacional Fernanda Cornejo se refirió al tenso clima social que se vive en Los Ángeles, Estados Unidos, como consecuencia de las redadas masivas del ICE, el servicio de control migratorio. En diálogo con Canal E, la experta describió el alcance de estas medidas, sus consecuencias económicas y el impacto en la salud del presidente Donald Trump, quien reapareció en la escena política con un endurecimiento de su discurso.

Redadas masivas y parálisis económica

Cornejo explicó que el operativo de detenciones se ha intensificado notablemente: “No han cesado desde hace un mes. El comercio está completamente paralizado, las fábricas también. Las ventas gastronómicas bajaron un 80%”. Según la analista, esta situación es tan grave que “algunos ya lo comparan como peor que la pandemia”.

Los migrantes —muchos de ellos con causas abiertas o en trámite de regularización— viven bajo vigilancia constante, con teléfonos intervenidos y redes de alerta para esquivar controles. “Se comunican a través de Wikipedia para informar si hay sirenas o helicópteros cerca”, relató.

Violencia en los operativos y falta de garantías

Lejos de una aplicación humanitaria de la ley, las detenciones “no son meras detenciones donde se explican derechos: hay violencia”, afirmó Cornejo. A esto se suma el endurecimiento del discurso oficial, ya que desde la Casa Blanca y el ICE afirmaron que no se detendrán las redadas y que operarán incluso de madrugada.

¿Qué pasó con la empatía social?

Consultada sobre el cambio de actitud en la sociedad estadounidense, Cornejo sostuvo que si bien hubo movilizaciones masivas, “es difícil sostenerlas en el tiempo cuando hay certeza de que no habrá marcha atrás”. También consideró que el caso de George Floyd tuvo mayor visibilidad porque se percibía como un hecho aislado, mientras que esta situación se presenta como algo sistemático.

Además, advirtió que la estructura social y laboral de ciudades como Los Ángeles ha cambiado drásticamente, al punto de que ya se habla de una “tierra inmigrante” donde hoy faltan trabajadores esenciales por las deportaciones. “¿Quién hace hoy los trabajos que antes hacían los migrantes?”, se preguntó.

La política migratoria de Trump y el impacto en las regularizaciones

Cornejo apuntó directamente a la administración de Donald Trump como responsable del giro en la política migratoria: “Muchos inmigrantes estaban inscriptos en la app del gobierno de Biden para regularizar su situación, pero eso fue eliminado por Trump. Así, truncó cualquier posibilidad de legalización para miles de personas”.

La salud de Trump, en el centro de las miradas

En el tramo final, Cornejo reveló un parte médico oficial sobre Donald Trump: “Se le vieron moretones en las manos, tapados con maquillaje. La Casa Blanca informó que fue diagnosticado con insuficiencia venosa, tras detectarse hinchazón en las piernas”.

Aunque el expresidente mantiene una imagen activa, su edad y algunos antecedentes médicos lo obligan a tomar medicación permanente. La noticia reaviva el debate sobre su estado físico de cara a una eventual candidatura en 2024 o 2028.