"La política de acuerdos de precios se puede usar por un momento, pero a lo largo del
tiempo siempre fracasa. Es imposible mantenerlo por un año más". Las duras palabras
pertenecen al titular de la Copal, Alberto Alvarez Gaiani, uno de los disertantes de las
vigésimosextas jornadas del Supermercadismo Argentino que comenzaron hoy.
"No es necesario que suban todos los precios. Algunos necesitan ajustes por variación de los
valores de las materias primas, como el caso de los envases PET, que se ven afectados por el
incremento del petróleo, o las materias primas que aumentan como el cacao o el café, o commodities
como el trigo", que a su criterio obligan a trasladar esos incrementos a los precios de los
productos.
A su turno, al hablar del tema de precios, el titular de la Cámara Argentina de Supermercados
y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios, Fabio Fabri, dijo que el gobierno pidió
colaboración al supermercadismo y el sector brindó su ayuda en la lucha "contra el flágelo de la
inflación, que afecta principalmente a los más pobres", ofreciendo listas de productos a precios
rebajados.
"El gobierno logró acotar la inflación y apoyamos esas medidas,
al tiempo que bregamos por mecanismos que hagan sustentable la administración de precios en
el largo plazo", dijo.
Crecimiento del sector. La actividad supermercadista
creció un 15 por ciento en 2006 en comparación con el año anterior. El fuerte
incremento fue impulsado por el importante alza del consumo que superó incluso el desempeño
registrado en 2001, antes de que estallará la crisis económica, señaló Fabri.
En la inauguración Fabri, también gerente de Comunicaciones de Carrefour, dijo que a pesar
del buen momento por el que atraviesa el sector, el supermercadismo sufre "la competencia ilegal y
desleal" de sectores informales del comercio minorista que al trabajar en negro "producen problemas
a sus trabajadores y al propio gobierno" en su rol recaudador.
Los principales dardos del supermercadismo están orientados al sector de los supermercados
chinos que se expandieron en todo el país y que aglutinan a poca cantidad de trabajadores, muchos
de ello de manera informal.
Otro de los oradores en la inauguración fue el titular de la Cámara de Comercio de
Resistencia y de la Federación Argentina de Supermercados, Ricardo Zorzón.
"El sector no es formador de precios", dijo el chaqueño y agregó que en el caso
del interior del país "es cada provincia la que maneja las canastas básicas de productos pactadas
con las Direcciones de Comercio".