El Gobierno nacional aseguró que la intervención en el mercado de dólar futuro durante mayo, para mantener el tipo de cambio pisado, fue acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Lo confirmó el viceministro de Economía José Luis Daza este martes.
De acuerdo a su último balance, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) vendió contratos de dólar futuro por más de US$1.500 millones en mayo. La operatoria pasó de US$409 millones en abril a US$1.946 millones al cierre del mes pasado.
“Se han hecho preguntas sobre una intervención en el mercado de futuros. Esa intervención era puntual y relacionada a una distorsión que había en un contrato particular que afectaba los precios; y estaba acordado en nuestro programa con el FMI que podíamos intervenir de esta manera”, respondió Daza en un evento organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), indicó Infobae.

“No tenemos un nivel de tipo de cambio en mente, es una variable que se ajustará en una u otra dirección de acuerdo a la oferta y demanda”, agregó el viceministro. En el nuevo esquema cambiario, de flotación entre bandas, el Gobierno estableció que solo intervendría si el dólar perforaba alguna de las dos.
En esa línea, el BCRA estableció que la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podría fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% de devaluación mensual.
Los datos confirman lo que diversos analistas observaron con antelación, y es que el Gobierno intervino el mercado local de futuros cambiarios para mantener a un valor bajo el dólar oficial. Esta situación, si bien no es alarmante, pone en duda la solidez del plan de Luis Caputo de flotación acordado en un inicio.
El FMI monitorea el cumplimiento del acuerdo
Al mismo tiempo que el BCRA reconoce la intervención en el mercado de futuros cambiario, el FMI inició hoy las reuniones con el equipo económico, con el fin de hacer la primera evaluación trimestral del nuevo acuerdo por el préstamo de USD 20.000 millones firmado por la gestión libertaria.
El acuerdo fue utilizado por el gobierno de Javier Milei para recapitalizar el Banco Central (BCRA) y salir del cepo cambiario para individuos, no así para empresas, a partir de un adelanto inmediato por US$12.000 millones.
Si bien el Gobierno nacional no pudo cumplir las metas de acumulación de divisas, el sobrecumplimiento de objetivos fiscales y monetarios, sumado a la reducción del costo de vida y el crecimiento económico, que llega al 5,8%, permitirían aprobar esta etapa, según analistas que siguen la relación entre el gobierno y el organismo multilateral.
Esto habilitaría que el Fondo apruebe un nuevo desembolso de US$ 2.000 millones, estimado para la primera semana de julio. A su vez, le permitiría a Caputo evitar tener que solicitar una dispensa, o waiver.
LM/DCQ