ECONOMIA
Precios sin control

¿Riesgo de hiperinflación? | El oscuro panorama de Dujovne: "Estamos en 1988, no tengamos un 1989"

El ex titular del Palacio de Hacienda analizó la coyuntura económica y dejó asentada una dura conclusión sobre las decisiones del gobierno.

Mauricio Macri Nicolás Dujovne g_20211223
El expresidente Mauricio Macri junto a su exministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. | NA

El ex ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, publicó un crítico hilo contra el Gobierno Nacional luego de que se conocieran las nuevas medidas que restringen el acceso a dólares para importaciones.

"Es importante hacer un llamado a la responsabilidad de la conducción económica: la inflación que hoy sufren los argentinos es consecuencia del desmanejo fiscal y monetario. Dicho desmanejo, lejos de moderarse, se está agravando de manera notable", planteó en Twitter el exfuncionario de Mauricio Macri.

Dujovne fue el segundo ministro que encabezó el Palacio de Hacienda de los tres que tuvo la administración de Cambiemos, precedido por Alfonso Prat Gay y sustituido a cinco meses de finalizar el mandato por Hernán Lacunza. Además, rubricó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que entonces encabezaba Christine Lagarde

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Dólar

Crítico con la decisión que se conoció este lunes de endurecer el acceso a dólares para importaciones, el exfuncionario no sólo realizó un racconto de los inconvenientes económicos nacionales; sino que también se animó a hablar de la hiperinflación sufrida por el gobierno en retirada de Raúl Alfonsín en 1989, que incluyó una disparada del dólar paralelo.

Según Dujovne, el gasto de mayo "creció a un ritmo de 88% anual y el déficit primario continuó aumentando" y graficó que "nos encaminamos a un déficit de 4%".

Hernán Lacunza: "El discurso de Cristina me pareció desconcertante, con teorías que yo no vi en la biblioteca"

Qué dijo Dujovne del sector privado y la hiperinflación

Uno de los primeros representantes del sector privado que salió a cuestionar la medida impulsada por el Banco Central que encabeza Miguel Pesce fue Daniel Funes de Rioja, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA). "No se debe ni se puede parar la producción, si se para el proceso de producción la reactivación no se puede dar", manifestó en contra de las restricciones. 

En el mismo plano se movió Dujovne, que habló de cómo el sector privado mira de reojo al gobierno, algo que los grandes empresarios nacionales dejaron entrever en los festejos por los 20 años de la Asociación Empresaria Argentina (AEA)

"La desconfianza del sector privado en el comportamiento del fisco generó una caída en el precio de los bonos del Tesoro. En lugar de reponer la confianza, el Banco Central salió a comprar una cifra elevadísima de bonos del gobierno, emitiendo cerca de 400.000 millones", analizó Dujovne sobre decisiones que se tomaron hace dos semanas. 

Además, achacó la baja cantidad de reservas a la impresión desmedida de pesos. "Las importaciones crecen y el BCRA no acumula reservas debido al exceso de oferta de pesos. Los pesos emitidos buscan irse, y la única manera “genuina” que encuentran, además de la inflación, es comprarle dólares al Central. El Gobierno debe utilizar el sistema de precios allí", escribió. 

Para el ex funcionario macrista, si hay restricción de las importaciones "el monto “prohibido” generará un exceso de pesos adicional que buscará dolarizarse de otra forma" y "la menor oferta de bienes importados alimentará además la inflación por la vía del exceso de demanda". 

El cierre de este análisis evitó cualquier tipo de optimismo e incluso arriesgó una predicción peligrosa. "Es crucial evitar una hiperinflación. Mientras el Banco Central percibe que está emulando las políticas de Mario Draghi con el Euro, en realidad esta mucho más cerca de las que llevó adelante la Zimbabwe de Mugabe. Estamos en 1988. No tengamos un 1989", cerró. 

Advierten que la economía argentina se asemeja al período previo de la hiperinflación

Hiperinflación: qué pasó en Argentina en 1989

Los enfoques sobre las causas del proceso de uno de los tres momentos hiperinflacionarios de la economía nacional suelen convenir en lo que provocó, pero muestran distintos prismas de acuerdo a las causas. 

"La hiperinflación argentina de 1989 puede ser descripta superficialmente como un violento incremento de los precios, que sufrieron una creciente aceleración hasta el momento que en que se logró quebrar la tendencia. Empezó en febrero de 1989 y se extendió hasta el mes de julio de ese mismo año, cuando alcanzó su pico de 194% de inflación mensual", detallaba en un análisis de 2019 el economista Ricardo Aronskind, escrito para la revista política Espoiler de la Facultad de Sociales de la Universidad de Buenos Aires.  

Para Aroskind la hiperinflación no ocurre por la emisión de mucho dinero para tapar el déficit fiscal, sino que "debe ser explicada observando la centralidad de la evolución del dólar" donde "convergían las tensiones profundas de la estructura económica argentina y de sus vínculos comerciales y fundamentalmente financieros con los países centrales". 

El Gobierno avanza con los aumentos de luz y gas y la quita de subsidios

Desde la IERAL que encabeza Carlos Melconian opinan lo contrario. "Previo a cada momento de hiperinflación, las tasas de inflación mensual comenzaron a acelerarse fuertemente, en 1989 llegando a casi el 200% mensual. Estos fenómenos de inflación descontrolada estuvieron siempre asociados a importantes déficits fiscales que implicaron recurrir a la emisión de dinero como única fuente de financiamiento", dice un informe de junio de este año. 

Agregan, además, que ante la colocación de deuda para poder financiarse y la escasez de reservas, la emisión se traduce en la única opción. 

"A su vez, esto hace que los agentes económicos traten de adelantarse al proceso inflacionario, reduciendo sus tenencias de pesos y espiralando el proceso aun más. Al mismo tiempo, en contextos donde el gobierno cuenta con baja credibilidad o poder político acotado, la inflación es potenciada. Dado que esto genera que se acoten las posibilidades de financiamiento en el mercado de deuda, aumentan las expectativas inflacionarias y se vuelve más inestable el proceso de formación de precios. Esto sucedió en tanto en 1975 como en 1989", dicen desde la IERAL.

 

GI/ff