En estas últimas horas dos empresas extranjeras muy importantes que operan en la Argentina hicieron anuncios muy preocupantes: la aseguradora MET se está alejando del país, en tanto que Dow, una importante química, adelantó que cierra una planta que opera en la Argentina.
En el primer caso, según admitieron fuentes allegadas a esa compañía, MET habría vendido en estas últimas horas, su paquete de negocios al grupo local GST, con lo cual, de esta manera se confirmaría el alejamiento del gigante norteamericano.
El grupo GST es liderado por el banquero Pablo Peralta y la CEO del holding es Isela Costantini, la ex titular de GM para la región y de Aerolíneas Argentinas durante la primera parte de la gestión del ex presidente Mauricio Macri.
Banco Central y Cancillería buscan promover inversiones extranjeras
Hasta el momento el Grupo Met tenía en Argentina seguros de vida y patrimonial, con un plantel de casi 400 personas, pero según las mismas fuentes la compañía mantendría en el país el negocio de exportación de servicios filiales en la región.
Al mismo tiempo que se conocía este alejamiento, se conoció en paralelo otra noticia muy negativa: la química Dow cierra su planta de la localidad santafecina de San Lorenzo, donde trabajan 110 empleados.
Según se aclaró, la planta seguirá funcionando hasta mayo del próximo año para luego cerrar antes de fines de 2022.
“Esta medida se enmarca en los anuncios globales realizados por la compañía el 23 de julio de 2020, sobre la decisión de reducir gastos operativos e implementar un programa de reestructuración que abarcó el cierre de activos y plantas de manufactura en todo el mundo”, explicó la compañía, que seguirá operando en su planta central ubicada en Bahía Blanca.
Pero más allá de estas explicaciones, la realidad muestra que en el transcurso de los últimos dos años se han ido de la Argentina más de 20 empresas y que hay un sinnúmero de compañías, tanto locales como extranjeras, que vienen restringiendo su presencia en la Argentina.
Esta situación ya fue adelantada días atrás por Perfil, en cuanto a esa dura realidad que muestra el país.
Especialistas aseguran que Argentina no logra recuperar el interés de los inversores
Esta situación había comenzado antes de la pandemia, especialmente a partir de la crisis que saltó a mediados de 2018, pero se profundizó luego durante la pandemia y la falta de rumbo en general que evidencia Argentina.
Diversos consultores económicos advirtieron en los últimos meses la caída de inversión general, pero remarcaron que se está constatando una gran retracción en la llegada de capitales externos.
Preocupación por la caída de la inversión extranjera directa
Precisamente, en estos últimos días se conoció un dato preocupante de la Comisión Económica para America Latina y el Caribe (Cepal), en donde se consigna que la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país se desplomó casi un 40 por ciento durante el año pasado.
Semejante caída obedeció al parate que se resolvió por la pandemia, pero profundizó la gravedad que padece Argentina en materia de captación de inversiones.
Un dato que demuestra la dura realidad argentina es que en los últimos cinco años, de acuerdo al informe de la Cepal, es que en nuestro país la incidencia de las inversiones externas muestra un fuerte retroceso en los últimos cinco años en comparación con el promedio que evidencia la región.
Precisamente, el informe de la Comisión destaca que, mientras que en 2015 mientras Argentina contaba con una captación del 9,5% de los fondos totales destinados a la región, en 2020 esa participación cayó al 6%.
Y precisamente con respecto a la región, la Cepal sostiene en un informe difundido recientemente que “las inversiones más afectadas fueron las dirigidas al sector de los recursos naturales que se redujeron en un 47 por ciento con respecto a 2019 y las orientadas a las manufacturas (-37,8%).
Las inversiones en servicios tuvieron una disminución menor. De esta forma, casi la mitad de las entradas de la IED en 2020 se dirigieron a los servicios y el peso de las manufacturas se redujo al 37%, valor inferior al promedio de la última década”, concluye el informe de la Cepal.
LR