El Banco Central República Argentina (BCRA) volvió a bajar la tasa de política monetaria este martes 14 de mayo y la llevó al 40%. De esta manera, la autoridad monetaria nacional recortó en otros 10 puntos porcentuales la tasa que paga por sus pases pasivos.
Se trata de la sexta rebaja desde que asumió Javier Milei la presidencia, cuando la recibió al 130%, y la tercera en lo que va del mes de mayo. "Esta decisión busca estimular la participación del sistema financiero en el financiamiento del Tesoro en las próximas licitaciones y, a la vez, expandir el crédito en la economía con menores tasas de interés", explican desde Cohen Aliados Financieros en su reporte diario.
La medida se conoció luego de que se difundiera el dato de inflación de abril, que incluso estuvo por debajo de las expectativas al anotar 8,8%, ligeramente inferior al +9% esperado por el consenso de analistas, acumulando un +65% anual.
Javier Milei, sobre Carlos Menem: "Les duela o no, ha sido el mejor presidente de la historia"
El mercado ya esperaba que, de consolidarse el sendero de baja del IPC, la tasa se siguiera contrayendo. Por caso, Leo Anzalone, del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC), señaló que "el mercado no tenía dudas dudas sobre nuevas bajas en la tasa de pases y su consecuente traslado a otras tasas, como la de los plazos fijos o billeteras virtuales".
Para Anzalone, con esta rebaja, "el plazo fijo quedaría en 30% TNA, lo que es una tasa efectiva del 34,5%, es decir una tasa mensual del 2,5%".
Tras el anuncio de ayer del recorte de 10 puntos, la autoridad monetaria indicó que vienen observando que "la firmeza del compromiso del gobierno con la meta de déficit fiscal cero acrecienta la credibilidad en el ancla central del programa económico y afianza un sendero de baja de las expectativas de inflación". Y dio pistas de hacia dónde se dirige la política monetaria e incluso hizo referencia a los bajísimos niveles de crédito bancario al sector privado.
"En Argentina predomina el efecto contractivo sobre la expansión primaria de dinero. Es por esta razón, y con el objetivo de continuar reduciendo la creación primaria de dinero y profundizar el proceso de desinflación, que el BCRA dispuso reducir la tasa de interés de los pases pasivos a un día de plazo a 40% de TNA". argumentó.
Javier Milei festejó como un gol la baja de la inflación en abril y dejó un guiño a Caputo
Según argumenta el comunicado, el nuevo recorte se relaciona con el compromiso de reducir a cero el financiamiento monetario del déficit del Tesoro y así avanzar lo más velozmente posible en el saneamiento de su balance".
¿Cómo sigue el ritmo de devaluación o crawling peg?
Mientras tanto, la Ley de Bases sigue su derrotero en la Cámara Alta cuando son cada vez más las señales que indican la imposibilidad de llegar al Pacto de Mayo con su aprobación.
Esta miércoles, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, expondrá en su primer informe de gestión y responderá algunas cuestiones muy importantes sobre el crawling peg, el Impuesto a las Ganancias y la obra pública, entre más de 1300 preguntas que le fueron formuladas por los legisladores. La jornada arranca a las 11 horas y se estima que se mantendrá por varias horas.
Las consultas realizadas al ex ejecutivo de Aeropuertos Argentina 2000 tocaron todo tipos de cuestiones, desde el stock de reservas en el Banco Central, los fondos de las provincias, la obra pública, la política energética, la dolarización, el gasto armamentista, y hasta los perros del presidente Javier Milei, entre otras.
El Gobierno mandó en las últimas horas al Congreso el Informe de Gestión número 139 y allí anticipó que no acelerará el ritmo de crawling peg. “No se prevé un cambio en el ritmo de variación mensual del tipo de cambio oficial para lo que resta del año 2024″, contempla el documento en dos oportunidades, en respuestas de Posse a las preguntas N° 107 y 270.
Respecto de la dolarización, la respuesta de Posse fue contundente: "No está en la agenda económica, pero sí la libre competencia de monedas vigente como fase final para el proceso iniciado en diciembre con el saneamiento de la hoja de balance del Banco Central".
Nicolás Posse expone en el Senado y hablará en público por primera vez en su gestión
En esa línea, detalló a trazo grueso el deseo de realizar una competencia de monedas para valuar al peso. "El Ministerio de Economía informa que, este régimen de ‘competencia de monedas’, requiere un marco macroeconómico disciplinado que incentiva a la autoridad monetaria a mantener la estabilidad del valor del peso y evitar así la emisión monetaria y consecuente inflación persistente que ha caracterizado a la economía argentina de los últimos veinte años", expresó el Jefe de Gabinete.
Luego agregó: "La prioridad sigue siendo afianzar el proceso de desinflación y fortalecimiento de las reservas internacionales y el balance del banco central. En la transición hacia un nuevo régimen monetario, la política monetaria evolucionará para seguir anclando las expectativas de inflación y la política cambiaria se hará más flexible, al tiempo que se seguirán reduciendo las restricciones y controles cambiarios a medida que las condiciones lo permitan", justificó.
lr/ff