INTERNACIONAL
CAMBIOS EN LATINOAMÉRICA

El presidente colombiano Iván Duque vaticina el cierre de la Unasur

En guerra con Maduro, el mandatario anunció su intensión de crear un nuevo espacio de coordinación y diálogo en América Latina, el "Prosur".

Iván Duque, presidente de Colombia
Iván Duque, presidente de Colombia. | Bloomberg

En diálogo con la radio colombiana Oye Cali, el presidente colombiano Iván Duque, anunció su intención de trabajar hacia el cierre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la creación de otra organización, llamada Prosur, en su reemplazo. "Hemos venido avanzando conversaciones con varios presidentes de América Latina para que Unasur llegue a su final y se inicie más bien la construcción de una etapa mucho más ágil, menos burocrática, más coordinada, de cooperación", afirmó.

Luego de hacer referencia a su decisión de retirarse de la organización al inicio de su gestión, Duque declaró que para su gestión “es muy importante que se acabe esa institución que ha sido un consorte a la dictadura en Venezuela”. Además, adelantó que ha avanzado en conversaciones con otros presidentes de América Latina para que Unasur llegue a su fin y así comience la construcción de una etapa “mucho más ágil, menos burocrática y más coordinada de cooperación” para los países de la región.

"Prosur será un mecanismo de coordinación sudamericana"

Por otro lado, anunció que junto a su par chileno Sebastián Piñera, ya han avanzado sobre la cuestión de finalizar Unasur crear la organización Prosur en su lugar. Según Duque, “más que una organización burocrática o al servicio de un gobierno en particular, Prosur será un mecanismo de coordinación sudamericana de políticas públicas en defensa de la democracia, de la independencia de poderes y la economía de mercado”.

Finalizó el diálogo reafirmando su compromiso con la defensa de la democracia, y aclaró su intención de buscar mayor coordinación en la región para que “termine la dictadura de Venezuela y llegue a su final Unasur”, y además para que se construya un mejor escenario de cooperación entre los países comprometidos con la democracia en la región.

El 27 de agosto del año anterior, cuando Duque llevaba apenas dos semanas en el cargo de presidente de su país, avisó que Bogotá cancelaba su adhesión al Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), por lo que consideró su "silencio" y "complacencia" frente a Caracas. Desde su llegada al gobierno, además, el mandatario marcó distancia de Caracas y se empeñó en crear una suerte de "cerco diplomático" sobre la administración de su vecino Nicolás Maduro, cuyo mandato no reconoce y tilda de "dictadura".
 

G.P./D.S.