INTERNACIONAL
Sus riesgos para la salud del ser humano

Jefa del área Biomédica FISABIO:“Sería interesante profundizar investigaciones sobre microplásticos en pruebas alimentarias ”

A través de un estudio publicado en la revista ‘Food Chemistry’, se han analizado un total de 73 muestras de bebidas, incluyendo agua, cerveza, vino, refrescos, zumos, preparados de té y bebidas energéticas e isotónicas envasadas.

Clara Coscollá Raga y los microplásticos
Clara Coscollá Raga y los microplásticos | Cedoc Perfil

La exposición a estas micropartículas puede poner en riesgo la salud del ser humano y, aún se desconoce socialmente su gravedad debido a la falta de concientización. Por lo que ,la jefa del área de Investigación Sanitaria y Biomédica de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO), Clara Coscollá Raga, planteó que “sería interesante profundizar en estudios que investiguen los microplásticos ampliando las pruebas alimentarias”.

A través de un estudio publicado en la revista ‘Food Chemistry’, se han analizado un total de 73 muestras de bebidas, incluyendo agua, cerveza, vino, refrescos, zumos, preparados de té y bebidas energéticas e isotónicas envasadas.

El cáncer afecta cada vez más a los menores de 50 años y una de las hipótesis apunta a los microplásticos

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite
Microplásticos
Microplásticos

La gran mayoría de los productos líquidos que se comercializan suelen ser filtrados antes de su envasado, pero podría estar teniendo lugar algún tipo de contaminación adicional que, a priori ,no se estaría teniendo en cuenta y que resulta importante identificar y eliminar.

Durante los últimos años, el número de estudios que han reportado la presencia de microplásticos en alimentos como el marisco, el arroz, la sal, la miel o el azúcar, además de en aguas embotelladas, cervezas y refrescos, ha ido en aumento.

Según los resultados arrojados por el relevamiento elaborado por FISABIO muestra que las partículas de naturaleza celulósica fueron las más frecuentes identificadas en las evidencias analizadas, que representaron entre un 78% y 86%, dependiendo del tipo de brebajes .

Un estudio reveló que el agua embotellada contiene más microplásticos que el agua proveniente de la canilla

Además, también se identificaron partículas 100 % sintéticas (microplásticos) de poliéster, polietileno, polipropileno, poliamida y poliuretano, entre otros materiales poliméricos, que constituían entre el 14 y el 22 % del total de partículas.

En este contexto se consideran partículas antropogénicas, además de los microplásticos, aquellas partículas de origen manufacturado que pueden tener un origen natural (como es el caso del algodón o el lino) o aquellas a las que se les añaden determinados aditivos para mejorar sus propiedades o darles color.

Microplásticos 20230202
Microplásticos que consume el ser humano y la falta de conciencitzación en el riesgo para la salud

En las muestras de agua analizadas se ha encontrado la menor concentración de partículas (7,2 partículas por litro mientras que, las muestras de cerveza presentan los valores más altos (con hasta 95,5 partículas por litro).

Una investigación de la Universidad de Barcelona detectó que el césped artificial contamina mares y ríos con microplásticos

Por otra parte, se ha observado que las fibras son la forma predominante en todos los casos, representando el 82 % del total. En cuanto a la coloración, las partículas incoloras o blancas son las más comunes, seguidas por las de color azul y rojo.

PM