Perfil
MODO FONTEVECCHIA
DÍA DE LA MUJER

Julia Strada: "Hay una brecha salarial del 25% entre hombres y mujeres"

La directora del Banco Nación analizó las diferencias económicas existentes en nuestro país, sus causas culturales y sociales, y las políticas necesarias para avanzar hacia una mayor igualdad.

Julia Strada
Julia Strada | Captura de video

Julia Strada, directora del Banco Nación, plantea que son necesarias políticas de inclusión de mujeres en todos los sectores para garantizar una mayor equidad. “Deberíamos derribar eso de que algunas actividades son para las mujeres y otras para los varones”, afirmó en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (FM 101.9).

En el último informe publicado por el grupo CEPA, en el que se expone, en relación a la actividad entre 2016 y 2022, la brecha salarial entre hombres y mujeres, indicando que nunca baja del 20%. ¿Esto es así?

Efectivamente. Estamos en una brecha de ingresos incluso más arriba, de un 25%, en la brecha de ingresos totales, que es la que considera ingresos totales, incorporando tanto el ingreso por ocupación principal como los otros ingresos. Hay una brecha salarial del 25% entre hombres y mujeres.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Un poco más abajo, el 22,8%, es la brecha sólo por ocupación principal. Lo que cabe distinguir acá es qué pasa en el mundo de la informalidad con respecto al mundo del empleo registrado. En el mundo de la informalidad, la brecha es del 34,6%, y en el mundo del trabajo registrado es del 16,5%.

Es decir, cuando estás liberada al mercado te va peor, porque no hay convenio colectivo, no hay contrato de trabajo, entre otras cosas. El concepto de brecha es interesante distinguirlo. No se trata de comparar igual puesto distinta remuneración, esa podría ser una de las causales, pero no es la fundamental.

Día de la Mujer 2023: dónde y cuándo son las marchas y actos por el 8M

Cuando hablamos de que la brecha salarial es del 25%, es la masa salarial en el conjunto de la economía. Los varones tienen más horas remuneradas y mejor remuneración por hora en el conjunto de la sociedad. Se comparan todos los hombres que perciben algún ingreso o algún salario con todas las mujeres que reciben algún ingreso o salario, son las masas salariales.

Los elementos para entender por qué hay brecha son los siguientes. Primero, las mujeres realizan trabajo no remunerado en sus hogares. Por ende, no tienen una inserción plena en el mundo laboral, no es cierto que eso ya esté resuelto. 

Las mujeres tienen menos horas remuneradas en el mundo laboral que las que tienen los varones. Por otro lado, tenemos tareas en el mundo laboral que son un reflejo de lo que hacemos en el hogar.

Cuando uno mira, por ejemplo, en el servicio doméstico, son 99% mujeres, enseñanza, 75% mujeres, sanidad, 75% mujeres. Son actividades feminizadas. Si vamos a construcción, transporte, etc, son prácticamente 80% o 90% varones. En la industria es un 70%. Esas actividades pagan mejor en valor hora.

La situación actual de la mujer en la sociedad: brecha salarial, violencia de género y representación política

Entonces, los varones se concentran en actividades que tienen mejor remuneración, y las mujeres en las que tienen peor remuneración.

También es un círculo vicioso, porque, como las tareas de cuidado se hacen gratis en el hogar, no son valoradas. Repetimos esos patrones y estereotipos de lo que vale más y lo que vale menos. Eso contribuye a la brecha.

Alejandro Gomel (AG): En materia de legislación se han hecho avances, ¿es una cuestión de seguir conquistando avances en ese terreno o va por otro lado?

La legislación, en el caso de la brecha salarial, es difícil, porque es una distribución desigual en el mundo laboral. En realidad, tenemos que hacer políticas públicas.

Es difícil pensar en regulaciones. Uno podría pensar en leyes de “paridad”, por ejemplo, en términos más políticos, en muchas áreas. Eso va contra el “techo de cristal”. Que tengamos listas con paridad a nivel legislativo, participación de mujeres en ministerios igual que los varones.

Esas son legislaciones que apuntan a que las mujeres lleguen, al igual que los varones, a los puestos de conducción.

Shila Vilker: "La Ley de Paridad fue un avance muy importante, pero todavía falta"

Para lo que son “paredes de cristal”. Que las mujeres entren en la industria, la construcción, o sean chofer de colectivo, lo que se necesitan son políticas públicas. En algunos lugares se están realizando.

Me consta el caso de la Provincia de Buenos Aires, con Estela Díaz, haciendo programas para capacitación de mujeres para que entren a la construcción, o trabajen como torneras en la industria metalúrgica, por ejemplo.

Estas actividades como el 8M sirven para visibilizar, y necesitamos políticas de inclusión de mujeres en todos los sectores. Deberíamos derribar eso de que algunas actividades son para las mujeres y otras para los varones.

Hay un trabajo profundamente cultural y de políticas públicas. Por ejemplo, también son necesarias guarderías en los lugares de trabajo para que las mujeres no tengan que dejar de trabajar por ser madres, o el tema de las licencias, en donde los varones también tengan que tomárselas y no solamente las mujeres.

Estela Díaz: "Tenemos que denunciar los discursos de odio independientemente del sector político"

¿Cuál es el trabajo que más índice de precarización presenta?

Sin dudas, el servicio doméstico, aunque está peleado con el agro y la construcción.

En el agro es difícil identificar la cantidad de mujeres, porque hay un trabajo que se identifica como “familiar”. Con suerte se registra al varón, pero detrás está la familia. En el caso de la construcción, es un trabajo masculinizado pero también altamente precarizado.

Carla Carrizo: "En Argentina aprendimos a decir femicidio antes que feminismo"

No me quiero olvidar del sector gastronómico, que también tiene índices de informalidad muy importantes.

La titular del ministerio de la Mujer de la Provincia de Buenos Aires decía en este mismo programa que la brecha salarial en el Estado es de alrededor del 30%. ¿Es así?

Si hablaron con Estela Díaz, seguramente ella pudo acceder a esa cifra. No tenemos esos datos.

FM JL