OPINIóN
Producción industrial

El sueño de Perón: desarrollo económico productivo

20200522_china_produccion_cedoc_g
China. Es el país que más defiende su producción nacional. | cedoc

Los abordajes pululan trazando similitudes entre la Segunda Guerra Mundial y el Covid-19 al observar el escenario arrasado en términos económicos. Vacas flacas que devoran a vacas gordas (Génesis 41).

El gobierno del general Perón diseñó una serie de instrumentos cambiarios, fiscales y crediticios en pos de promover la diversificación y la producción industrial. Ayer, el mundo se cerraba. Hoy, el paradigma virtuoso de la globalización está en jaque.

La tendencia arroja una preferencia por el consumo local. China es el país que más defiende el compre nacional. Estudios de medición sobre patrones en consumidores alcanzan un 87% para el gigante asiático, seguido por Italia con 81%, Corea del Sur (76%) y España (73%). Más allá de observar el origen de los productos, la caída libre en los volúmenes de intercambio y el congelamiento del avance para la coordinación de políticas regionales colocan un paso in dietro a la movilización de recursos bajo la apertura total. En el Mercosur está más que claro el tire y afloje al interior de los gobiernos nacionales donde cualquier decisión económica perjudica a los socios del bloque. La Unión Europea finalmente tornó como comunitaria la deuda que dejó a su paso la pandemia a partir de subvenciones que podrán ser afectadas a gastos presupuestarios nacionales.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Hoy aflora la reorientación mercado internista de entonces. Reeditamos nuestra propia historia bajo otras vestiduras. En la búsqueda por menguar la vulnerabilidad ante fluctuaciones del mercado internacional, Perón traza innovaciones institucionales dotando al Estado de una potente capacidad para la redistribución de ingresos y asignación de recursos. Los objetivos: sociedad más integrada y un país regionalmente más equilibrado. La industrialización debía en primer lugar atender el consumo interno y luego la exportación.

Combinar los principios de la acción individual y la organización colectiva. Para el peronismo, el Estado juega un papel central en tanto organizador social y productivo. Dejar libradas las fuerzas económicas a su propia dinámica no garantiza el bienestar colectivo. Al presentar el plan de gobierno en el Congreso, Perón resaltó: “… es menester ir ya estableciendo un mejor ciclo económico dentro de la Nación. Debemos producir el doble de lo que estamos produciendo; debemos a ese doble multiplicarlo por cuatro mediante una buena industrialización, es decir enriqueciendo la producción por la industria; distribuir equitativamente esta riqueza y aumentar el estándar de vida de nuestras poblaciones hambrientas, que son la mitad del país; cerrar ese ciclo con una conveniente distribución y comercialización de esa riqueza; y cuando el ciclo producción-industrialización-comercialización-consumo se haya cerrado, no tendremos necesidad de mendigar mercados, porque tendremos el mercado dentro del país”.

La tercera presidencia de Perón adoptó el espíritu del esquema de 1946 en pos de reordenar el sistema financiero a partir de un marco normativo para la nacionalización y garantía de los depósitos, al igual que las entidades bancarias. Sumado a ello, se modificó la carta orgánica del Banco Central fortaleciendo su capacidad para regular el crédito, captar fondos y controlar el sistema financiero. El motor de los bancos tendería a facilitar el acceso al crédito y agilizar transacciones económicas para estimular la demanda.

Al presente continúa en vigencia la Ley 21.526 de Entidades Financieras, bastión de la dictadura cívico-militar. Con la reforma de 1977 se consolidó el dominio de las finanzas especulativas en desmedro de la producción al desplazar al Estado como planificador del proceso de desarrollo y abrir paso a la desregulación.

El agiotismo, la especulación, provoca la financiarización del cuerpo social fagocitando la gestación del sueño de toda Nación: un desarrollo productivo sin límites.

 

*Analista política. Mag. en Relaciones Internacionales Europa-América Latina (Università di Bologna).