OPINIóN
OPINION

El 15% de todos los créditos del sistema financiero ya son a través de fintech

Si las variables macro se mantienen estables, las fintech de préstamos podrían empujar la reactivación del consumo.

Estrategias de consumo de alimentos en tiempos de crisis
Estrategias de consumo de alimentos en tiempos de crisis | Gtlza. Decir Comunicación

La progresiva baja de la inflación en los últimos meses, que en abril ya alcanzó un solo dígito, llevó a una consecuente reducción de las tasas de interés, lo que está dando un espaldarazo a la oferta crediticia.

Hace unas pocas semanas, varias entidades financieras lanzaron créditos hipotecarios, por dar un ejemplo. Si las variables macroeconómicas continúan siendo estables, este año podría ser un boom para las fintech que ofrecen créditos al consumo, llegando a nuevos usuarios, y ampliando la oferta actual, siempre apalancados por la tecnología.

Menos consumo: las ventas en supermercados cayeron 11,5% en el primer trimestre

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Recientemente, el primer Informe de Crédito Fintech brindó un panorama del crecimiento auspicioso que viene teniendo el sector, con más de 5,3 millones de personas que tienen un crédito fintech en Argentina, es decir el 15% del total de préstamos en todo el sistema financiero.

También en el Informe de Proveedores Financieros de Crédito del Banco Central vemos cómo cada vez más son sobre todo las mujeres y las personas de hasta 29 años las que solicitan préstamos.

La crisis impacta en el consumo de lácteos: “Estamos ante un proceso recesivo con muy pocos precedentes”

Observamos que el crédito al consumo juega un rol esencial en la recuperación económica. Si bien la caída del salario real, sólo entre noviembre y enero fue de un 20%, empiezan a vislumbrarse algunos signos de recuperación.

En abril aumentaron un 36% los patentamientos de motos en relación a marzo y un 8% los de autos.

Durante los últimos años, el consumo se motorizó por las “cuotas sin interés”, porgramas subsidiados por el Gobierno de turno.

Con este nuevo panorama, el crédito va a tomar un rol central en la reactivación del consumo, de la mano de las mejoras esperadas en el salario real y la baja de la inflación. Todo esto será real y sostenible a medida que las variables económicas sigan estables y las proyecciones económicas y políticas también lo ratifiquen.

Mientras que el crédito se estancó en Argentina en las últimas décadas, tenemos uno de los índices más bajos del mundo, de 10,7% del PBI.

En contrapartida, nuestra región posee promedios cercanos al 45% liderados por Brasil (70%) y Chile (80%). La potencialidad de crecimiento del sector es extraordinaria y tengo toda la confianza de que 2024 será uno de los mejores años de crecimiento para el crédito al consumo.

* CEO de Credicuotas