La Justicia ordenó una serie de medidas judiciales para profundizar la investigación sobre las actividades de Mariano Longhi Rossi, un conocido narco de Santa Fe que fue condenado en distintas oportunidades por delitos vinculados al tráfico de drogas. La situación del imputado, que a pesar de las sentencias tiene salidas transitorias, quedó aún más complicada cuando encontraron 12 kilos de cocaína y más de 30 plantas de marihuana en su casa.
El hallazgo se dio en medio de un allanamiento en el domicilio de la calle Condores 241, en la localidad de Roldán, ubicada a 25 kilómetros de la ciudad de Rosario. Longhi Rossi cumple una condena en el penal federal de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires, y goza de dos salidas transitorias mensuales, por 12 horas, que realiza en ese inmueble.
Cayó un narco "de altísimo perfil" vinculado a balaceras y bandas criminales en Rosario
El juez de garantías e integrante del Tribunal Oral Federal de Rosario, Eduardo Rodrigues da Cruz, había dispuesto una serie de procedimientos para establecer la ruta de dinero y desentrañar la estructura patrimonial detrás de sus operaciones ilícitas, luego de que el líder narco fuera condenado en 2009, 2019 y 2021 por infringir la Ley 23.737, que regula la tenencia, tráfico y uso de estupefacientes y establece sanciones a la fabricación, venta y distribución de estas sustancias.
La causa inició cuando la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) comenzó a indagar sobre el dinero y los bienes del clan de Longhi Rossi. En ese contexto, además del secuestro de la droga antes mencionada, los efectivos policiales también detuvieron a dos personas en el domicilio situado en Roldán.
“Al trazar el perfil patrimonial de cada uno de los afectados a la investigación, se identificó una serie de inconsistencias que, analizadas junto a los antecedentes delictivos, permitieron inferir que los apuntados habrían llevado a cabo conductas que podrían constituir hechos de lavado de activos”, explica la resolución a la que tuvo acceso este medio.
Se destacó la cantidad de inmuebles de los investigados y de su grupo de allegados, los cuales no cuentan con ingresos suficientes que justifiquen las adquisiciones. En ese sentido, la Justicia hizo principal hincapié en la actividad económica de la actual pareja del acusado, Noelia Anabel Blanco, y su exmujer, Julia Elena Pozner.
Monotributo y cobro de AUH
Entre los hechos que la Procelac tiene en la mira, se informó que Longhi Rossi no cuenta con actividad económica declarada. Además, en el período investigado ingresaron en su patrimonio un auto Peugeot 308 año 2019, una lancha y por lo menos cinco inmuebles -uno de ellos es el que fue allanado-, con un valor aproximado de 400 mil dólares. Además, en esos años viajó a Brasil, Perú, Colombia y Panamá.
“Se inscribió en el Monotributo en marzo de 2015 hasta su baja definitiva en octubre de 2019 y no existe información registrada en el sistema de ARCA respecto a que hubiera realizado algún tipo de facturación desde el periodo 2014 al 2024”.
Sobre su pareja, detallaron que “percibe la Asignación Universal por Hijo (AUH) y no registra impuestos activos”. Aun así, del Registro de Migraciones surge que tuvo ingresos y egresos desde y hacia Brasil y Panamá, durante ese período. Con respecto a Pozner, se descubrió que también es monotributista, y en ese tiempo “incorporó dos inmuebles a su patrimonio, siendo co-titular junto a con Rossi del inmueble de la ciudad de Roldan”.
Para las autoridades, los datos que surgieron de la investigación dan cuenta de rasgos que apuntan a “la falta de compatibilidad de los perfiles patrimoniales formales con los bienes con los que están relacionados”. La causa está en manos de los fiscales Franco Benetti y Santiago Cruz Alberdi de la UFRO Rosario y la Procunar, junto a Juan Argibay Molina por la Procelac.
FP/LT