El designado titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, llegó al máximo tribunal como el cuarto integrante propuesto por el presidente Néstor Kirchner y avalado por una extensa trayectoria profesional y académica.
Lorenzetti, quien asumió su cargo como ministro de la Corte en diciembre de 2004, será secundado a partir del 1 de enero por la jueza Elena Higthon de Nolasco, cuando comience a ejercer sus funciones como máxima autoridad de ese tribunal.
Lorenzetti, nacido en la ciudad santafesina de Rafaela en septiembre de 1955, se mudó hace dos años a la Capital Federal, cuando fue designado ministro de la Corte.
El magistrado, de 51 años, ganó por concurso la titularidad de la cátedra Contratos Civiles y Comerciales de la Universidad de Buenos Aires UBA, así como la representación de las cátedras Derecho Civil II y III de la Universidad Nacional del Litoral.
En el ámbito académico nacional también cuenta con una destacada carrera docente en las universidades Católica de Rosario, Austral y Belgrano.
A nivel internacional, es reconocido su desempeño como profesor en las universidades de Salamanca (España), 'Tor Vergata' de Roma, en la de San Pablo, en la República Oriental del Uruguay, Arequipa y Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Entre sus títulos figura un doctorado en la Universidad de Salamanca (España) y, entre sus méritos, el premio 'Accesit' que recibió de la Academia Nacional de Derecho de Buenos Aires y a la "producción jurídica", entregado por la Academia Nacional de Derecho de Córdoba.
El letrado, que además es miembro de la Academia Nacional de Derecho, tiene ya en su haber 300 conferencias dictadas, 29 libros publicados y un centenar de artículos escritos a nivel local e internacional.
Además, asesoró a lo largo de su trayectoria a diversos gremios y una de sus primeras especializaciones fue la responsabilidad civil de los médicos en el ejercicio de su profesión.
En su currículum figura su diploma en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral.
En tanto, apenas se graduó de esa casa de altos estudios, fue abogado de varios gremios, entre ellos la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), el Sindicato de la Carne y el de la leche (ATILRA).
Antes de ser nominado a la Corte había sido designado por unanimidad en el Senado como miembro del jury de enjuiciamiento de fiscales, cargo que exigía los mismos requisitos para la Corte y que nunca llegó a asumir.