POLITICA
EL LADO B DEL ANUNCIO ELECTORAL DE ADORNI

Cada vez hay menos migrantes limítrofes en Argentina

170525_adorni_voceria_presidencia_g
Contradicción. La población de países limítrofes se redujo mucho. | Presidencia

La reforma migratoria anunciada el miércoles pasado por el vocero presidencial y candidato libertario Manuel Adorni no tiene correlato con las cifras que surgen de los últimos tres censos realizados por el Indec en los años 2001, 2010 y 2022. Pese a haber sido anunciada en más de una ocasión por este gobierno y seguir en elaboración desde hace meses, la reforma migratoria no fue publicada en el Boletín Oficial. Por el contrario, permenece demorada para ultimar detalles en el despacho de María Ibarzábal Murphy, secretaria legal y técnica de la Presidencia.

PERFIL comparó los datos que surgen de los últimos censos y muestran que el crecimiento de población de países limítrofes decreció entre el Censo 2010 y el de 2022.

En el año 2010 había en Argentina 1.245.045 habitantes provenientes de países limítrofes en el país mientras que en el 2022, 1.155.306. Es decir, 89.748 personas menos. De todos los países limítrofes, la única población migrante que creció es la de Brasil, que se incrementó en poco más de 8 mil habitantes. Los del resto de los países limítrofes muestran menor presencia en la Argentina, y se explica en buena medida por las recurrentes crisis económicas que atraviesa el país desde hace años.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

La población boliviana pasó de 345.272 (2010) a 338.299 (2022). La población de Paraguay viviendo en el país pasó de 550.713 (2010) a 522.598 (2022). En tanto los nativos uruguayos viviendo en suelo argentino pasaron de 116.592 (2010) a 95.384 (2022). El descenso más grande se vio entre la población chilena. Había 191.147 (2010) y pasaron a 149.082 (2022).

Por el contrario, la población de países limítrofes en Argentina creció entre el censo de 2001 y el de 2010. Ese incremento se explica en las expectativas económicas positivas de aquellos años, porque impulsaron a los habitantes de países vecinos a migrar al país. También decreció la población peruana levemente. Pasó de 157.514 (2010) a 156.251 (2022). A comienzos del milenio la población peruana llegaba a 88.260 y creció fuertemente en la primera década.

Reforma migratoria: “La residencia en Argentina era bastante light”

Sin embargo, hubo una corriente migratoria que creció en los últimos años en Argentina. Es la población de países americanos que no son limítrofes. La más importante proviene de Venezuela. Tanto en 2001 como en 2010 no hubo registros sobre la población proveniente del país caribeño. En 2022 se censaron 161.495 habitantes provenientes de Venezuela.

La disminución progresiva de población extranjera va en sintonía con las cifras que el propio gobierno difundió esta semana. El Ministerio Público Fiscal en su informe anual señala que hay 1.884 detenidos extranjeros en el Sistema Penitenciario Federal (SPF), lo que implica el 16,1% de la población. La mayoría de ellos son de Paraguay, Bolivia y Perú. A pesar del cambio en ese contexto, la Casa Rosada busca avanzar en una reforma con muchas coincidencias respecto a la que puso en vigencia Mauricio Macri en 2017. Duró hasta 2020, porque fue derogada por Alberto Fernández.

La reforma de la administración Milei se venía preparando desde el año pasado, la sacaron de apuro por la campaña electoral. El objetivo: otorgarle al candidato Adorni un nuevo insumo comunicacional que le permita explotar su rol de vocero de la Casa Rosada.

La decreciente cifra de extranjeros en el país y el bajo porcentaje de extranjeros en la población carcelaria generan dudas sobre la eventual necesidad de la medida. El anuncio contó con la presencia de Patricia Bullrich y del vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán, a cargo de Migraciones. El anuncio de Adorni contrasta con otros datos que se conocieron esta semana. El Observatorio de la Universidad Austral reveló que la tasa de natalidad cayó un 40%, en una clara demostración del decrecimiento progresivo que experimenta la población argentina.