Perfil
CANAL E
Crisis en Europa

Crisis migratoria en el aeropuerto de Barajas: "No gobiernan para el pueblo español"

Refoyo advirtió que la situación en la T4 ha derivado en problemas sanitarios, prostitución y delincuencia, lo que afecta directamente la imagen internacional de Madrid.

Crisis migratoria en el aeropuerto de Barajas: "No gobiernan para el pueblo español"
Crisis migratoria en el aeropuerto de Barajas: "No gobiernan para el pueblo español" | CEDOC

En diálogo con Canal E, el analista internacional Enrique Refoyo denunció una grave situación social y humanitaria en el aeropuerto de Barajas, en Madrid, donde decenas de personas en situación de calle permanecen en la terminal T4. Según explicó, el fenómeno no es un hecho aislado, sino el resultado de una crisis migratoria mal gestionada por el Estado español y determinadas ONG.

"Lo que está sucediendo en Barajas es la consecuencia de un problema muchísimo más grande", afirmó Refoyo.

De Canarias a la península

El entrevistado señaló que España se ha convertido en un nuevo foco de inmigración africana, tras el desplazamiento de las rutas desde Grecia e Italia hacia las Islas Canarias. Sin embargo, lo más preocupante, indicó, es el rol de las autoridades: Aseguró que tanto ONGs como el gobierno colaboran activamente en el traslado de inmigrantes, funcionando como "un taxi" para recoger pateras en alta mar.

Los recién llegados son alojados en centros en las islas y luego trasladados en avión hacia diferentes puntos del país, incluyendo el aeropuerto de Barajas, donde muchos quedan varados por falta de documentación. "Ni mejora las condiciones de esos inmigrantes ni mejora la de los españoles", sentenció.

Consecuencias visibles

Refoyo advirtió que la situación en la T4 ha derivado en problemas sanitarios, prostitución y delincuencia, lo que afecta directamente la imagen internacional de Madrid. “La terminal parece un aeropuerto del tercer mundo. Esto estalló porque se trató de mantener en silencio”, señaló.

También cuestionó la contradicción entre el fomento de la inmigración y el alto nivel de desempleo del país: “Lideramos el paro en Europa, pero el gobierno insiste en recibir un cuarto de millón de inmigrantes por año”.

El contraste con los españoles

Enrique Refoyo fue especialmente crítico con la gestión de recursos del Estado, asegurando que se prioriza la atención a extranjeros por encima de los nacionales: Recordó que víctimas del volcán en La Palma y de inundaciones en Valencia siguen viviendo en condiciones precarias.

Afirmó que, mientras tanto, el gobierno encuentra fondos para alojar inmigrantes en hoteles con dinero público. "Siempre hay dinero para causas ajenas, pero cuando hay que cuidar a los españoles, el gobierno desaparece", criticó.

Por último, apuntó contra la política turística del oficialismo, recordando que, tras la pandemia, la propia ministra de Turismo celebró que no se retomen los niveles previos de visitantes. "Ni siquiera defienden una de las principales fuentes de ingreso del país", concluyó.