La decisión del Gobierno de aprobar aumentos del 270% para los gastos de funcionamiento y del 300% para los hospitales de la Universidad de Buenos Aires generó todo tipo de especulaciones sobre las negociaciones que estaría llevando adelante el oficialismo y la Unión Cívica Radical de cara a la discusión por la Ley Bases en el Senado. Sin embargo, el dirigente radical y vicerrector de la institución, Emiliano Yacobitti negó "todas esas conspiraciones" y aseguró que "una cosa no tiene nada que ver con la otra".
En sus redes sociales, apenas que conoció la noticia del aumento del presupuesto a la UBA, Yacobitti sostuvo que el acuerdo fue posible "gracias a que la sociedad se expresó con contundencia en defensa de las universidades públicas", en referencia a la manifestación del 23 de abril. Además, sostuvo que el reclamo salarial continuará, al igual que la exigencia para que la corrección no sea solo para la Universidad de Buenos Aires.
El mensaje se replicó de inmediato y una de las que tomó el guante fue la dirigente peronista Lucía Cámpora: "No, la verdad que el millón de personas que movilizó por la universidad no lo hizo para que solo se salve la UBA ni para que Lousteau vote la Ley Bases a cambio de eso", escribió en X.
En diálogo con FutuRock, Yacobitti negó que desde la UBA se hayan "cortado solos". El dirigente radical sostuvo que "lo que pasa es que la Universidad de Buenos Aires tiene más visibilidad" y que es su "obligación ser honesto con la sociedad y decir las cosas tal cual son". "Se había declarado la emergencia económica porque teníamos que hacer usos reducidos de muchísimos servicios, como ascensores y luces, porque no se iban a poder pagar las tarifas con el ajuste que se estaba llevando adelante", dijo.
Y agregó: "Lo que el gobierno hizo fue recomponer eso. Creo que es honesto de parte de las autoridades de la UBA y del Consejo Superior reconocerlo, pero en la misma resolución donde se suspende la emergencia económica se deja claro el estado de máxima alerta y de extrema preocupación por la cuestión del presupuesto en lo salarial" Para Yacobitti, la decisión del gobierno de Javier Milei resuelve "una condición necesaria, pero no suficiente".
El acuerdo con la subsecretaría de Políticas Universitarias (que depende de la secretaría de Educación, en la órbita del ministerio de Capital Humano) se conoció en paralelo a la resolución que reactivación de la Universidad Nacional de Río Tercero, una institución que venía siendo impulsada por un sector del radicalismo. Consultado sobre el posible vínculo entre estos acuerdos y la negociación de la Ley Bases, Yacobitti respondió: "Si te fijás lo que está pasando en el Senado, no veo que haya un correlato con que se hayan destrabado los fondos de la Universidad de Buenos Aires para que ahora vayan corriendo a votar una ley. Te diría que todo lo contrario. Son pocas las personas que están haciendo un trabajo tan intenso en la discusión como Martín Lousteau, que es con quien yo me referencio y el presidente de mi partido", dijo.
"Yo creo que todas esas conspiraciones o especulaciones se resuelven con el tiempo y viendo cómo actúan las personas. Uno tiene que tener una responsabilidad. Yo puedo ser militante o dirigente de un partido político, pero en la Universidad de Buenos Aires soy vicerrector. Si el gobierno de Milei pone a la Universidad de Buenos Aires y a las universidades en general en el lugar que las tiene que poner, lo voy a reconocer siempre", agregó.
Con respecto a las posiciones de los legisladores de Evolución sobre la Ley Bases, Yacobitti habló de la diferente "correlación de fuerzas" que tiene su espacio, y el radicalismo en general, en Diputados y en el Senado, que explicaría las actuaciones en cada una de las cámaras. "Estoy convencido de que el partido al que yo pertenezco no va a aprobar una ley que tenga cuestiones estratégicas que veamos que no van en el sentido de lo que nosotros defendemos", sostuvo.
El gobierno aprobó más presupuesto para la UBA, pero el conflicto sigue
Yacobitti reconoció que la suspensión de la emergencia presupuestaria no significa que el conflicto de las universidades públicas se haya resuelto. En particular, subrayó que los salarios docentes son el gran capítulo pendiente. La tensión quedó reflejada en el último comunicado del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), donde se expresó el malestar del resto de las casas de altos estudios por el hecho de que el aumento de las partidas solo haya alcanzado a la UBA.
"Resulta inadmisible y provocador que se reconozca solo para una universidad y no para la totalidad del sistema que reúne a un conjunto de 60 universidades a lo largo y a lo ancho de todo el país, que representan a dos millones de estudiantes de las universidades argentinas. No aceptaremos que existan estudiantes de primera y de segunda", manifestó el CIN.
Yacobitti aseguró que él también interpretó la decisión del Gobierno como una "provocación". Además, dijo que si la estrategia del oficialismo apuesta al "divide y reinarás" no obtendrán resultado, ya que desde la UBA van a acompañar el reclamo del resto de las universidades.
"Como vicerrector tengo que reconocer lo que se logró. No es suficiente, pero es una de las condiciones necesarias para seguir funcionando. Como ciudadano digo: 'Bueno, tiene que pasar en todas las universidades de la Argentina y si no, el reclamo va a continuar'", expresó.
Además, dijo que el aumento de las partidas tendrá un impacto positivo en el debate general. "Es una avanza porque el CIN ya o va a tener que discutir más el ajuste que hay que hacer por inflación, porque (el gobierno) ya lo reconoció con la UBA".
GL/FL