El Presidente Néstor Kirchner aseguró esta tarde que "la Argentina está ante un desafío, que es el de poder dar una discusión a fondo sobre educación", al presentar el proyecto oficial de Ley de Educación.
"Hoy se han generado las condiciones para un proyecto educativo inclusivo y de respeto del uno por el otro", aseguró Kirchner en un acto en la Casa de Gobierno, en el que remarcó la importancia que tiene esta ley para recuperar la autoestima del pueblo argentino, logrando un debate amplio y una inclusión social a varios chicos en toda la Argentina, especialmente en el norte”.
Kirchner indicó que la ley será financiada con seis puntos del PBI anual, por lo menos hasta 2010.
El ministro de Educación, Daniel Filmus, aseguró que la nueva ley para la enseñanza, cuyo proyecto presentó hoy el gobierno, "permitirá discutir una política para el futuro y la construcción de una sociedad, de un sistema más democrático y de un ciudadano más integrado".
Filmus pidió un "ejercicio de imaginación" para que "todos los chicos y jóvenes egresen de la escuela media y puedan ingresar al mundo del trabajo de acuerdo a sus conocimientos e intereses".
El ministro aludió a "los niños más pequeños que puedan ingresar al sistema educativo prácticamente desde que nacen y a las escuelas con más horas de clase, como ocurre en el resto del mundo, donde hay más tiempo para aprender nuevas tecnologías".
"Un bien público y un derecho personal y social garantizado por el Estado Nacional". Así lo declara el proyecto de ley de Educación que presentó hoy el presidente Néstor Kirchner, que además establece la enseñanza obligatoria por 13 años en lugar de los nueve actuales.
El texto señala que en no más de seis años, el sistema quedará estructurado en una primaria de siete años y una secundaria de cinco o en dos niveles de seis años cada uno. También plantea la obligatoriedad de la enseñanza entre los cinco años y el final del nivel secundario.
La propuesta incluye un párrafo que establece que se garantizarán vacantes a todos los niños de cuatro años, además especifica que la primaria pasará de las actuales cuatro horas a jornada extendida -seis horas- o completa -duración establecida por cada jurisdicción-.
En cuanto a los maestros, la formación docente se extenderá de los actuales tres años a cuatro y no podrá ser docente quien haya sido condenado por delitos de lesa humanidad o haya actuado contra el orden institucional o el sistema democrático.
Al programa obligatorio se añadirá la enseñanza de una segunda lengua y de informática. También se creará un canal de televisión educativo oficial. Como forma de preservar las diferentes identidades culturales, las comunidades indígenas podrán recibir educación bilingüe que contribuya a preservar sus pautas culturales.