POLITICA
Tras el otorgamiento del crdito del BM a Botnia

Los asambleístas de Gualeguaychú están furiosos y decidieron cortar todos los puentes al Uruguay

Los tres pasos terrestres entre los dos países serán bloqueados. Resolvieron, además,solicitar el retiro de la sede diplomática uruguaya de la ciudad entrerriana "hasta que se solucione el conflicto".

1121papelerasbotnia468telam
La planta de Botnia ya est terminada en un 60 por ciento. Ahora, el crdito del BM le permite a la empresa finlandesa seguir construyendo. | Tlam

En repudio al préstamo de 170 millones de dólares que el Banco Mundial cedió a la empresa Botnia, la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú resolvió anoche por amplia mayoría continuar con los cortes de ruta y ampliar los bloqueos a los tres pasos terrestres que comunican a la Argentina con el Uruguay: al corte de la carretera 136 de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú, se le sumó el de los pasos de Colón y Concordia


Asimismo, los asambleístas aprobaron una moción para que el consulado uruguayo en la ciudad de Gualeguaychú sea retirado "hasta que se solucione el conflicto" suscitado por la instalación de una de las papeleras en el margen oriental del río.

El presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos e integrante de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, Alfredo de Angeli, ya había afirmado que frente a la decisión del Banco Mundial de otorgar el crédito a la empresa Botnia se estaba "pensando en ampliar la protesta y cortar los tres puentes al Uruguay".

"Vamos a endurecer la lucha hasta que Botnia se vaya de Fray Bentos", había dicho De Angeli en declaraciones a la agencia Dyn, en lo que implicaba una radicalización de las protesta que llevan a cabo desde hace meses los asambleístas en la localidad de Gualeguaychú.

"Creo que ya tenemos que pensar en cortar los puentes en Colón y en Concordia, de modo que no quede paso terrestre hacia el Uruguay", comentó el dirigente.

De Angeli consideró que "si el Banco Mundial otorgó el crédito pese a los reclamos argentinos, creo que ello significa que además está terminada nuestra suerte en la Corte Internacional de La Haya, por lo que vemos como único camino la prolongación de la movilización social, ya que el Banco Mundial, La Haya y Finlandia son parte del mismo poder internacional".

Por su parte, el asambleísta Jorge Fritzler dijo que la lucha contra las papeleras " está entrando en una etapa más dura" y agregó que "hemos sido demasiado buenos".

Fritzler aseguró que " la gente está entendiendo que esta lucha está entrando en una etapa más dura. Hemos sido demasiado buenos, y nos estamos enojando", y agregó que esto "va a ir acrecentándose hasta que nos escuchen".

Crédito de la muerte. Gustavo Rivollier, uno de los coordinadores de la Asamblea de Gualeguaychú, calificó de “crédito de la muerte” al préstamo de 170 millones de dólares que el Banco Mundial le otorgó a la empresa Botnia.

Los asambleístas de Gualeguaychú ya habían adelantado durante el día de ayer que la aprobación del préstamo no haría más que intensificar los cortes de ruta. Desde ayer, los vecinos mantienen un bloqueo "por tiempo indeterminado" en la ruta 136, que comunica Argentina con Uruguay.

El préstamo. El organismo multilateral aprobó también una garantía de crédito por 350 millones más e insistió en que el proyecto de la planta de celulosa tiene “significativas” ventajas económicas y no causará daños al medio ambiente.

En ese marco, el vicepresidente Ejecutivo de IFC, Lars Thunell, señaló que "la decisión de hoy allana el camino para que avancemos y tratemos con las partes interesadas a fin de maximizar los beneficios económicos, ambientales y sociales para las comunidades locales a ambos lados del río".

Por su parte, el apoderado legal del Gobierno de Entre Ríos, Juan Carlos Vega, quien se encuentra en Washington, ya había adelantado ayer a la mañana que el Banco Mundial aprobaría el préstamo por 23 votos contra uno.

De esta forma, la empresa Botnia recibirá los 170 millones de dólares que había solicitado para avanzar en la instalación de su fábrica de celulosa en Fray Bentos, que ya está finalizada en un 60 por ciento.