POLITICA
LOS IMPLICADOS EN LA VOLADURA DE LA AMIA

Los ex diplomáticos iraníes tenían alto perfil en la Argentina y en Irán

Los miembros del gobierno de Irána los que ahora les libró capturael juez federal Rodolfo Canicota Corral tenían una gran importancia en sus roles y relaciones en Buenos Airesy Teherán.

default
default | Cedoc
Los ex funcionarios del gobierno de Irán cuya captura pidió este mediodía el juez federal Rodolfo Caniboca Corral cumplieron roles de importancia tanto por su paso por la Argentina como en su país natal, Irán. El ex embajador de Teherán en Buenos Aires, Hadi Soleimanpour, y el ex agregado cultural Moshen Rabbani, llegaron a la Argentina un puñado de años antes de la voladura de la AMIA y tomaron medidas que, para la Justicia, tuvieron un rol preponderante a la hora de cometer con éxito el ataque.
Nacido en la ciudad iraní de Tohat Haidariah, Rabbani llegó a Buenos Aires en agosto de 1983 y estuvo al frente de la mezquita Al Tahuid, en el barrio porteño de Floresta, hasta que cuatro meses antes de la voladura de la mutual judía, el gobierno de Teherán lo nombró agregado cultural en su Embajada y le dio status diplomático.
Entre diciembre de 1993 y febrero de 1994, el diplomático fue fotografiado por los servicios secretos argentinos (SIDE) buscando camionetas Traffic en distintas concesionarias porteñas, un vehículo similar al que después se utilizó en el atentando a la mutual. Además de ser el máximo referente de la comunidad chiíta local de la época, el hombre manejaba una empresa dedicada a exportar carne a su país natal, hasta que después de la voladura y con fuertes sospechas en su contra, dejó Buenos Aires y nunca volvió.
Por su parte, Soleimanpour fue embajador de Irán en Buenos Aires entre 1991 y 1994, en un período en el cual se instrumentó el sistema de correos diplomáticos-hombre en reemplazo del envío habitual de correspondencia.
Esta fue una de las principales sospechas desde el primer pedido de captura internacional en su contra, en el 2003, a consecuencia del cual fue arrestado en Inglaterra, país que negó su extradición por falta de pruebas. Tras ese incidente, Soleimanpour dejó los estudios que cursaba en una universidad de Durhnam y regresó a Irán.
El ex presidente de ese país entre 1989 y 1997, Ali Rafsanjani, es un clérigo que fue miembro del Consejo de la Revolución Islámica en 1979, primer presidente del Parlamento y comandante militar en la guerra contra Irak entre 1980 y 1988.
El 17 de agosto de 1989 fue electo presidente de Irán con el 95 por ciento de los votos y, a los 72 años, está considerado como un conservador moderado. En 2005, volvió a competir por la presidencia de su país y fue derrotado en segunda vuelta por el actual ultraconservador Mahmud Ahmadinejad. Al igual que Soleimanpour y Rabbani, otro de los buscados por el magistrado argentino, Ali Fallahijan, tenía ya captura dictada el 5 de marzo de 2003, aunque la medida ordenada por el destituido juez federal Juan José Galeano fue anulada por Interpol.
Fallahijan, ex ministro de Inteligencia y Seguridad, nació en 1949 en la ciudad iraní de Najafabad y también estuvo sospechado del asesinato del líder de la oposición kurda, Sadegh Charafkadi, en un restaurante llamado Míkonos, en la capital alemana en septiembre de 1992. En cuanto a Imad Fayez Moughnieh, el ex jefe de operaciones del Hezbollá y también con captura desde 2003, está considerado como el responsable del aparato de seguridad exterior de ese grupo libanés entre 1992 y 94.
Ingeniero y libanés, Moughnieh estudió en la Universidad Americana de Beirut, habla árabe, farsi, inglés y francés y, además, tiene captura también por el atentado a la Embajada de Israel, ocurrido el 17 de marzo de 1992. En tanto que Ali Akbar Velayati, por su parte, fue canciller de Irán entre 1981 y 97; Ahmad Reza Ashgari tuvo el cargo de tercer secretario de la Embajada de Irán en Argentina.

Fuente: Télam