POLITICA
El por qué de la insistencia

Las medidas económicas que fracasaron los últimos 28 años: ideología o conflicto de interés

Desde la convertibilidad de Cavallo al control de cambio de Macri. Qué motiva a los gobiernos implementar políticas de distribución o concentración. Opinan Cafiero, Bárbaro y Arroyo.

Domingo Cristina Mauricio y Nicolás funcionarios 20190903
Domingo Cavallo, Cristina Fernández, Mauricio Macri y Nicolás Dujovne. | Cedoc Perfil

Convertibilidad, congelamiento de tarifas, cepo cambiario, lebacs y suba de tasa de intereses: es la lista de medidas económicas que en los últimos 28 años de la historia argentina los distintos gobiernos se empecinaron en implementar y sostener, pese a las advertencias de especialistas sobre su fracaso. La incógnita que surge es por qué los líderes políticos se niegan a cambiar de rumbo ante las evidentes consecuencias negativas en la sociedad: ¿Ideología o conflicto de interés?

El exdiputado Mario Cafiero recuerda que en 1968 "el PBI argentino estaba entre los 10 más importantes del mundo", pero desde ese entonces "no hemos sabido encontrar un rumbo" porque "Argentina no supo resolver el patrón dólar", detalló en diálogo con PERFIL.  Ya para 1991 llegó Domingo Cavallo, ministro de Economía del entonces presidente Carlos Menem, con la implementación de la Ley de Convertibilidad  que estableció una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense, a razón de 1 dólar un peso, más conocido como "el uno a uno".

"En los '70 con el Golpe Militar se generó un proceso de desindustrialización y apertura muy alocada al mundo y provocó un aumento de la pobreza. Fue una idea similar en los '90 con un elemento distinto que fue la convertibilidad, pero en esencia era la idea de ver en qué somos competitivos al mundo", analizó el diputado y economista Daniel Arroyo en conversación con este medio.

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite
Domingo Felipe Cavallo y Fernando de la Rua.
Domingo Felipe Cavallo y Fernando de la Rua.

Durante el año electoral, tanto Menem como los candidatos a sucederlo, Fernando De La Rúa y Eduardo Duhalde, defendieron la convertibilidad e incluso aseguraban que el régimen monetario sería mantenido más allá de quién ganara las elecciones. La medida estuvo vigente durante casi 11 años hasta su derogación en enero de 2002. "La convertibilidad se extendió más tiempo de lo debido y provocó el desastre del 2001. Se debió a querer establecer una paridad ficticia", explicó Cafiero.

¿La insistencia con las medidas económicas es ideología o conflicto de interés? Según explicó el referente peronista Julio Bárbaro a PERFIL, "Argentina no tiene partidos políticos, tiene grupos de interés. Ni el peronismo, ni radicalismo, ni el PRO son partidos. Son derivaciones de grupos de intereses" e incluso detalló que el expresidente Néstor Kirchner "miraba determinado negocio" y, ahora, "Mauricio Macri mira otro".

Los cinco errores económicos que aceleraron la caída del Gobierno de Fernando De la Rúa

En cambio, Arroyo aclara que existe un "debate ideológico" pero coincide en que "hay también un debate sobre la renta: cómo se distribuyen los recursos que existen y qué parte de la torta le queda a cada uno. Hay momentos de la historia con gobiernos más populares y otros con concentración mayor".

Entre  2003 y 2015 Argentina gastó casi u$s150.000 millones en subsidios a la energía y combustibles, pero quienes recibieron la mayor parte de los beneficios fueron los segmentos con más ingresos, según datos de Instituto Argentino de Energí­a "General Mosconi" (IAE) y la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). "Los subsidios económicos pasaron de representar el 0,4% del PBI en 2005 al 4,1% del PBI en 2015. Dentro de ese total la mayor parte corresponde a Energí­a (de 0,2% del PBI en 2005 pasa a 2,9% del PBI en 2014)", señaló el informe.

Las peleas de Néstor, Cristina y Alberto Fernández por los vices K
Néstor Kirchner, Cristina Fernández y Alberto Fernández

Ese congelamiento de tarifas provocó un desfinanciamiento de las empresas responsables, quienes argumentaban su imposibilidad de inversión ante los reiterados cortes de luz. Al respecto, Bárbaro resaltó que a Cristina Kirchner "no le importaban las empresas, ni el equilibrio fiscal de las empresas que tampoco privatizaba, no tomaba ninguna medida. Los dejaba como estaban. El interés era joderlo".

"El kirchnerismo tuvo la mirada en los sectores más pobres, la idea original de Kirchner era el 'fifty fifty' entre capital y trabajo. Equilibrarlo. Eso tenía componentes para simplificar el proceso productivo para abaratar la producción y abaratar el consumo y, entre otros, con el tema de las tarifas. Eso terminó siendo un problema objetivamente", analizó Arroyo. 

El control de cambios aplicado entre 2011 y 2015 fue una de las medidas más controvertidas de la última administración K. Comenzó a implementarse cuando la economía empezaba a frenarse y la escasez de divisas comenzaba a encerrar al Gobierno en la trampa de la restricción externa. Una de las primeras medidas del actual presidente Mauricio Macri fue levantar el cepo al dólar y desde entonces comenzó una escalada de la tasa de interés e incontrolables corridas de la divisa extranjera.

El pasado domingo 1 de septiembre, el Gobierno anunció por decreto una nueva restricción al tipo de cambio, ante la fuga de capitales y el agotamiento de las reservas del Banco Central. "Macri liberó los dólares para atrapar a los pesos. El cepo al dólar se pasó al cepo al peso, Macri puso control a los pesos con la tasa de interés y eso provocó la caída del plan económico", agregó Cafiero.

Macri, en la búsqueda de un último plan.
Mauricio Macri y Miguel Ángel Pichetto

"El problema central está agravado por la falta de frenos en las política y por los intereses creados alrededor de ciertas políticas. El principal sector de interes en este Gobierno es el financiero", explicó Cafiero, aunque también aclaró que el factor ideológico "juega un rol importante. El enfoque teórico con el que se abordan los problemas, y hay enfoques que están teñidos de una visión errónea de la economía argentina. En nuestras universidades ha ganado un mirada monetarista y liberal y es la que está inculcada en la mentes de nuetros profesionales".

La mirada de Bárbado es rotunda: "Las ideas en Argentina, como sociedad, han sido sustituidas por los negocios y los negocios le imponen lo privado a lo colectivo. Y es lo que estamos viviendo. Yo puedo hablar todo el día pero no tengo poder de decisión, el poder es de los que tienen la plata".

Con una mirada más conciliadora, Arroyo aclaró que "Argentina tiene problemas estructurales que exceden a cualquier análisis" y que tiene que ver con "la restricción externa", en relación a "cómo se vincula con el mundo, qué produce, qué exporta y cómo le da lugar a los argentinos". En consecuencia, para el economista "se requiere un equilibrio entre la globalización y el mercado interno".

DR/FL