El retorno del consumidor, que en los '90 se inclinó masivamente por hacer sus compras en los hipermercados, al almacén de barrio, se evidenció con fuerza a lo largo de este año.
Así lo destacó la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), tomando como base una encuesta de AC Nielsen y otra de CCR sobre el comportamiento del consumidor.
Según el relevamiento de AC Nielsen, 87 por ciento de los encuestados dice ir a realizar sus compras a los negocios tradicionales: sin importar el nivel económico, todos van al almacén del barrio.
En el caso de los autoservicios, a estos concurren 62 por ciento de los encuestados. Al analizar los motivos de elección del canal tradicional, se destacan, la cercanía y la calidad de los productos.
Es el atributo cercanía, el más importante a la hora de decidir adonde realizar las compras diarias.
Además, 60 por ciento de los encuestados, piensa que los negocios de barrio, son iguales o más baratos que los supermercados e hipermercados, que sumado a su atributo de cercanía, los convierten en la mejor opción para el consumidor.
En cuanto a las visitas mensuales a los distintos canales que realiza el consumidor, en los tradicionales se da en 39 veces, en autoservicios 17 veces, en las tiendas de descuento 9 veces y a los super e hiper, concurren solo 4 veces al mes.
El otro informe. de la consultora CCR, que analiza la evolución por canal de comercialización entre 2001 y 2006, considerando el incremento del consumo, demuestra que los negocios de proximidad son los que más han aumentado su participación en la torta del mercado de alimentos envasados.
De acuerdo a este análisis, desde el 2001 al 2006, las farmacias, perfumerías y casas de limpiezas, han incrementado su participación en las ventas en un 33,33 por ciento; los almacenes, crecieron 17,24; y los autoservicios, 7,88.
Los negocios de proximidad llamados "discount", son los que más crecieron con 90,47 por ciento, y en cambio se advierte una caída en los hipermercados de 24,50; y en los supermercados, de 24,71.
El informe destacó también el crecimiento en volumen, siendo que el total del mercado por el periodo señalado, creció 11 por ciento.
En tanto, los canales minoristas tradicionales obtuvieron un incremento en volúmenes que llega a 26 por ciento, cayendo en las grandes cadenas su participación en 5 por ciento.
Fuente: DYN