La primavera es una estación del año amada por muchos y odiada por otros, ya que es más frecuente que las personas sufran rinitis alérgica o, como comúnmente se conoce, alergias. En Argentina, un 20% de la población padece este tipo de enfermedad.
De acuerdo con la información de la AAAIC (Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica), entre 2 y 3 de 10 niños en Argentina tiene rinitis alérgica, pero solo 2 conoce el diagnóstico, puesto que es una condición que se presenta en edad pediátrica. Sin embargo, afecta a una gran cantidad de adultos.
Factores que propician las alergias
Pese a que se suele asociar la rinitis alérgica a la primavera, es una enfermedad que afecta al 20% de la población en casi todas las etapas del año, padecimiento que también está acompañado de asma bronquial.

Al llegar septiembre, lo que sucede es que existen más pólenes en el aire que pueden provocar estos cuadros, debido a la polinización de árboles, gramíneas y malezas. En se sentido, el presidente de la AAAIC, Maximiliano Gómez, explicó: “A mayor cantidad, hay más posibilidades de tener síntomas más severos como puede ser una crisis aguda de asma”.
Las alergias provocan congestión nasal y ocular, así como tos y agitación en algunos individuos. De igual forma, estas patologías afectan a la mayoría de las personas en distintas épocas del año, debido a los ácaros.
Los humanos están en constante contacto con estos insectos microscópicos que se encuentran especialmente en los dormitorios. Además, otros de los causales de la rinitis alérgica son los alérgenos de las mascotas y los hongos ambientales.
La primavera llega con aumentos
Qué se puede hacer para controlar los cuadros alérgicos
Una de las principales recomendaciones, es acudir a un médico alergista ante cualquier síntoma recurrente, para poder confirmar el diagnóstico y recibir así la medicación necesaria, así como un tratamiento específico.

Asimismo, si se realizará algún viaje a una zona geográfica, es necesario consultar los niveles de pólenes del lugar para conocer a qué tipo de especies se estará expuesto.
RdC / MCP