AGRO

En Argentina, el reclamo de libre comercio y las retenciones vienen desde tiempos coloniales

Antes de la Revolución de Mayo, en nuestro país hay antecedentes del reclamo de los ganaderos a España de frenar el monopolio y liberar el comercio. También durante la Colonia, se buscó sin éxito promover el cobro de derechos de exportación al trigo.

20240525 Juan Cruz Jaime, historiador
Juan Cruz Jaime, historiador | Aire de Campo, Radio Perfil

En tiempos de la colonia, previo a la Revolución de Mayo de 1810, la producción ganadera promovió el reclamo de los hacendados, asesorados por el abogado Mariano Moreno, de pedirle al rey de España el libre comercio con Inglaterra, mientras que una incipiente y rudimentaria actividad agrícola se vio frenada por derechos de exportación al trigo que buscó cobrar la corona española. Los cambios que necesitaba la Argentina para su desarrollo llegaron muchas décadas después con el alambrado, la genética bovina, el ferrocarril y el frigorífico.

Así lo indicó el historiador Juan Cruz Jaime, quien en diálogo con “Aire de Campo”, que se emite por Radio Perfil, destacó la figura del prócer Manuel Belgrano, que “fue el primer agroindustrialista” que tuvimos en la Argentina, ya en tiempos del Virreinato del Río de la Plata.

“Ya antes de Moreno, que firmó la Representación de los Hacendados ante España en 1809, la figura de Manuel Belgrano es muy importante, puesto que creó el primer Semanario Agrícola de Industria y de Comercio, que tuvo una gran repercusión. Belgrano fue el personaje más adelantado a su tiempo de la Junta de Mayo, ya que aseguraba que para que este territorio prospere hacía falta que se uniera la industria, la agricultura y el comercio en un bien común”, dijo Jaime.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

En tiempos de la conformación de la Primera Junta de Gobierno tras la Revolución de Mayo, el historiador refirió que aún no existía el concepto agropecuario, ya que la principal actividad que se desarrollaba en las zonas rurales era el pecuario, a través de “la ganadería, que era muy importante en tiempos de la Colonia. Allí, el campo había sido un protagonista fundamental  debido a que un año anterior, en 1809, fue cuando los hacendados de Buenos Aires contratan a Mariano Moreno para escribir un documento donde, ante el Rey de España, piden el libre comercio” con los barcos ingleses que llegan al Río de la Plata.

Muchos 25 en el calendario de la identidad nacional

Recordó que la Corona española mantenía previo a la Revolución de Mayo una política monopólica de comercio en sus colonias y que en el caso de Buenos Aires beneficiaba a los comerciantes porteños, hecho que dio lugar a la proliferación del contrabando.

Jaime recordó que en 1810 “la tierra no tenía valor, era tierra de indios y malones, y hablar del sector agropecuario en la época de la Colonia es hablar de un semicírculo a la Ciudad de Buenos Aires, que era muy pequeña, que iba desde San Antonio de Areco, por la ruta 8, hasta el Río Salado y Samborombón”.

Hasta 1810, los límites de la ciudad porteña eran las actuales avenidas Córdoba al norte, Belgrano al sur, y la 9 de Julio al oeste. Ya desde 1730, el Cabildo de Buenos Aires comenzó a vender tierras para la instalación de quintas o chacras en los actuales barrios de Belgrano, Flores o Almagro, que producían frutas y verduras para abastecer a la población local. En este tiempo existían tres mercados concentradores de hacienda, dos de vacunos, instalados en la Plaza Miserere y otro en Las Heras y Pueyrredón, en Barrio Norte. El otro servía para la venta de ovinos y se ubicaba en la Plaza Vicente López., al cual se lo llamaba el “Mercado de las Cabecitas”.

En la época colonial, las principales comidas que se hacían en las casas porteñas eran el locro y guisos, y como dulces sobresalía la mazamorra, que se hacía con maíz blanco pisado y con leche. “Este era el postre más fácil de hacer y fundamental en tiempos de la Colonia”, refirió Jaime.

Javier Milei en Córdoba: todos los detalles del acto presidencial por el 25 de Mayo en el Cabildo

Antecedentes de las retenciones en la Colonia

El historiador recordó que “en tiempos del Virreinato del Río de la Plata, hay antecedentes de la exportación de un trigo que lograron cultivar en el territorio que luego sería la Argentina. Ese comercio salió tan bien que el Rey de España le puso impuestos a su exportación. Esto no se hizo nunca más, para que vean que la historia es cíclica”.

“Recién a partir de 1840 a 1850 comienza a verse el desarrollo de cultivos de granos a partir de extender la frontera agropecuaria. Para 1870 se exportaban 15 mil toneladas de maíz, y en 1890, esta cifra trepó a 800 mil. El salto cualitativo se da con la Generación del 80”, expresó.

Hitos para el desarrollo agropecuario argentino

En 1845, el hacendado y estanciero inglés Ricard Blake Newton instala los primeros alambrados en la Pampa Húmeda, lo que permitió separar al ganado de los lotes cultivables. Asimismo,  el primer ganado para hacer cruza con la hacienda criolla llega en 1823, con la exportación del primer toro Shorthorn, mientras que para la llegada de la raza Hereford y Angus habría que esperar hasta la década de 1870. En tiempos de la Colonia, funcionaban con permiso del Rey de España, las vaquerías, donde se podían atrapar el ganado cimarrón suelto en el campo.

A la mejora genética, le siguió la división de lotes que se gestó tras la Zanja de Alsina (1877) y posteriormente la Campaña al Desierto. También entre 1857 a 1880, se desarrolla el tendido del ferrocarril, y en 1866, se inventó el frigorífico.