Abram: “Es una urgencia poder obtener recursos frescos que permitan rescatar la deuda del Banco Central”
El economista detalló la necesidad de cerrar rápidamente el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y explicó cómo la aprobación del Congreso y la salida del cepo son claves para la estabilidad económica del país.


En medio de las negociaciones con el FMI, el economista Aldo Abram habló con Canal E y destacó la urgencia de cerrar un acuerdo que permita estabilizar el Banco Central y garantizar reservas propias para el país.
El entrevistado se refirió a la inminente posibilidad de un acuerdo con el FMI, destacando la urgencia del gobierno para cerrar la negociación. En relación a si este acuerdo debería ser aprobado por el Congreso, explicó que no es necesario, ya que no se contempla un aumento en el endeudamiento. Sin embargo, anticipó que el presidente enviará una solicitud de aprobación para que la negociación avance rápidamente.
Según Abram, este acuerdo se orienta principalmente a rescatar la deuda del Banco Central, la cual fue adquirida por el Tesoro, con el objetivo de evitar un colapso mayor de la institución.
"La principal necesidad es recuperar la solvencia del Banco Central, que este gobierno recibió absolutamente quebrado”, agregó.
El rol del Congreso y la oposición
El economista también consideró que la oposición debería apoyar la medida, especialmente aquellos sectores que coinciden en que el Banco Central debe dejar de ser una fuente de financiamiento para el Tesoro. Abram señaló que si se sigue utilizando al Banco Central como acreedor del gobierno, el país continuará con una inflación descontrolada y una economía débil.
"Si la idea es continuar con un Banco Central que siga haciendo estas prácticas, no habría que tener acuerdo y dejemos la deuda en el Banco Central", mencionó.
Posibilidad de un acuerdo inminente
En cuanto al cierre del acuerdo, Abram se mostró optimista, indicando que el gobierno está muy cerca de concretar el pacto con el FMI.
La urgencia radica en la necesidad de obtener recursos frescos para aliviar la deuda acumulada en el Banco Central y mejorar la situación económica del país. Para el entrevistado, los detalles de la negociación son menos relevantes, ya que la prioridad es asegurar los fondos.
"Creo que el acuerdo se va a cerrar pronto, es una urgencia para poder obtener recursos frescos que permitan rescatar la deuda del Banco Central”, añadió.
La salida del cepo y su impacto
Un tema clave en la negociación es la salida del cepo cambiario, una de las principales exigencias del FMI. Abram explicó que la diferencia fundamental entre el gobierno y el FMI radica en este aspecto.
Aunque el gobierno ha cumplido con gran parte de los compromisos asumidos, el FMI aún espera que se unifique el tipo de cambio y se eliminen las regulaciones cambiarias antes de fin de año. Abram cree que esta salida es fundamental para lograr una recuperación económica sostenible.
"La unificación cambiaria es el paso previo para salir del cepo, un paso que ya debería haberse dado el año pasado, pero que finalmente se concretará este año”, mencionó.
La confianza en el Banco Central
Abram habló sobre la confianza en el Banco Central, destacando que, aunque aún no tiene reservas suficientes, la situación ha mejorado significativamente desde que este gobierno asumió el poder. Y cerró: "Un Banco Central con solvencia permitirá que la gente confíe más en el peso, lo que a su vez mejorará la demanda de la moneda nacional".
También te puede interesar
-
Continúa la situación crítica para la industria: “En Argentina cierran 40 PyMEs por día, ya son 15.000 las empresas cerradas”
-
El auge de Bitcoin como reserva de valor: “Está pasando a ser ya tesorería de grandes corporaciones”
-
Mario Riorda afirmó que Javier Milei “nunca hizo una afirmación explícita de defensa de la democracia”
-
El dólar blue vuelve a subir este 13 de agosto
-
“La soja viene siendo el motor de las exportaciones argentinas”
-
Por qué las "finanzas embebidas tienen la capacidad para reinventar la industria financiera”
-
Miguel Ponce: “El mundo está pendiente de la reunión en Alaska entre Putin y el presidente Trump”
-
Cómo impacta la política arancelaria de Donald Trump a nivel mundial y cómo afectará a Mendoza
-
Entrerrianos advierten por crisis sanitaria en el ganado: “Nos está carcomiendo la producción ganadera”
-
Baja parcial de las retenciones para el agro: “Tampoco le cierran los números al productor”