Es una temporada de ira política en América Latina. Chile, el país sudamericano más estable y más rico en términos de PIB por persona, está convulsionado por violentas protestas callejeras que podrían requerir una reescritura completa de la Constitución del país. Perú también enfrenta una crisis; el presidente, Martín Vizcarra, y el Congreso se declaran mutuamente como ilegítimos. En Bolivia, los disturbios tras una elección controvertida e imperfecta (según observadores independientes de la Organización de los Estados Americanos) obligaron al presidente, Evo Morales, a refugiarse en Ciudad de México.
La violencia generada por las drogas se ha disparado nuevamente en México, notablemente por un reciente tiroteo en el que al hijo del narcotraficante encarcelado Joaquín "El Chapo" Guzmán aparentemente se le permitió escapar de la captura. Venezuela continúa dividida entre el presidente izquierdista, Nicolás Maduro, heredero del autoritario Hugo Chávez y apoyado por Cuba y Rusia, y el líder opositor democrático, Juan Guaidó. Las tensiones políticas también son elevadas en Brasil, bajo el líder populista conservador Jair Bolsonaro, y en Argentina, donde el recién elegido líder populista Alberto Fernández tiene la intención de regresar al país a la izquierda.
Aparentemente en toda dirección que se mire hay protestas callejeras violentas, cambios políticos dramáticos en el gobierno e incertidumbre económica. ¿Qué puede hacer Estados Unidos para desempeñar un papel constructivo en la promoción de la democracia y el progreso económico?
Durante mis tres años al frente del Comando Sur de EE.UU. hace aproximadamente una década, estuve a cargo de todas las operaciones militares al sur de la frontera mexicana. Nací en el sur de Florida, hablo un buen español, y viajé por toda la región repetidamente. En aquel entonces, un enfoque principal era contrarrestar lo que veíamos como desafíos políticos de izquierda, liderados por Chávez de Venezuela. Armado con petrodólares cuando los precios del petróleo se dispararon por encima de US$100 por barril, Chávez pudo ayudar a otros gobiernos de izquierda a llegar al poder en Bolivia, Ecuador y Nicaragua. En casa, controlaba todo, manipulaba las elecciones, pisoteaba la oposición democrática y destruía la economía del país a través del control gubernamental sobre las principales industrias y la agricultura. Trabajó estrechamente con políticos de izquierda en Brasil y Argentina. En varios grados, estas naciones se alejaron de EE.UU. y se comprometieron estrechamente con Cuba, a menudo con el apoyo de Rusia y China.
Me reuní con Morales, Daniel Ortega de Nicaragua, Rafael Correa de Ecuador y otros líderes izquierdistas. Estaban llenos de desdén por EE.UU. y me dijeron que Washington no tenía ningún papel que desempeñar en América Latina. Un ministro de Defensa venezolano me dijo: "Han terminado aquí. Tomen sus tropas, sus barcos y sus aviones y váyanse a casa". Tuvimos buenas relaciones en algunos lugares, especialmente en Chile y Colombia, pero EE.UU. no tenía un papel de liderazgo en ese hemisferio, por decir lo menos.
En unos pocos años, sin embargo, la creciente marea de la izquierda comenzó a disminuir, a medida que los precios del petróleo y otros productos básicos cayeron, las políticas económicas comenzaron a fallar, Chávez murió de cáncer (después de recibir tratamiento médico en Cuba) y varios gobiernos pasaron de la izquierda a la derecha, especialmente Argentina y, más recientemente, Brasil.
Ahora los vientos políticos podrían estar cambiando nuevamente. Parece desconcertante, pero hay un denominador común: la desigualdad de ingresos y el creciente sentido de los votantes de clase baja a media de que las élites tanto de izquierda como de derecha continúan impulsando políticas sin abordar realmente las necesidades a largo plazo de sus pueblos. Esto ha resultado en una especie de versión latinoamericana de la Primavera Árabe.
Es importante poner las cosas en una perspectiva optimista. A pesar de la agitación, la región está mucho mejor que a fines del siglo XX. Los días de brutales dictaduras militares ya desaparecieron (excepto en Cuba y Venezuela), cientos de millones de personas han salido de la pobreza extrema, la infraestructura y la educación están mejorando, y el proceso político, aunque desordenado y difícil de generalizar, da voz a los impulsos democráticos, y con el tiempo tendrá un impacto en los desafíos subyacentes de la desigualdad.
Debido a que hay mucho flujo, EE.UU. tiene una oportunidad en la región, y en realidad está en una mejor posición que hace una década. Un buen enfoque estratégico comienza con el refuerzo de relaciones sólidas con los socios regionales clave: Brasil, Chile, Colombia y Perú. Además de aumentar los lazos diplomáticos y comerciales, los ejercicios militares conjuntos ayudarían a estabilizar no solo esas naciones sino toda la región. Chile, por ejemplo, tiene una de las costas más largas del mundo, pero una Marina pequeña y sobrecargada que se beneficiaría enormemente de la experiencia estadounidense. Trabajar con México y los países centroamericanos para abordar el tema de las pandillas y los carteles de la droga a través de la ayuda exterior y la cooperación de seguridad civil es un enfoque mucho mejor para resolver la migración ilegal que simplemente construir un muro.
En cuanto al caos en Venezuela, EE.UU. debería operar en segundo plano con la OEA a la cabeza; la acción militar unilateral no es la forma de ayudar a Guaidó a asumir el cargo. Se debe advertir a Cuba que vendrán más sanciones si no restringe las actividades desestabilizadoras en Venezuela. Acuerdos regionales de libre comercio más sólidos ayudarían a asegurar que una Venezuela democrática futura pueda poner comida en los estantes y proporcionar empleos a la gente. EE.UU. también debería prestar más atención a los países caribeños a menudo olvidados en términos de ayuda y compromiso de alto nivel; el flujo de refugiados venezolanos solo ha aumentado su malestar económico aparentemente insoluble.
La buena noticia es que todo esto se puede hacer a un costo relativamente bajo. Cuando servía como comandante del Comando Sur de EE.UU., solía mirar con envidia los miles de millones de dólares que ingresban al Comando Central de EE.UU. para combatir guerras en Irak y Afganistán: el equivalente de mi presupuesto anual se gastaba cada semana solo en Afganistán. Eso era comprensible en aquellos días, ya que teníamos cientos de miles de tropas en esos dos conflictos. Pero hoy, tras un retiro de 95% de esas fuerzas, deberíamos repartir una fracción de ese gasto en este hemisferio, que es en todos los sentidos nuestro hogar compartido.
El mundo del sur no es el "patio trasero de Estados Unidos", una expresión legítimamente despreciada en toda la región. América Latina y el Caribe representan un conjunto natural de socios y aliados para EE.UU.; es una región con un enorme potencial en todas las dimensiones. Los vínculos -económicos, de seguridad, culturales, lingüísticos- aumentan cada vez más. Los desafíos son inmensos, pero también lo son las posibilidades estratégicas.