BLOOMBERG

Líder interina de Bolivia tiene ambiciones tóxicas

La presidente provisional de Bolivia, Jeanine Áñez, tenía un trabajo. Luego de posesionarse el año pasado como líder interina cuando el presidente, Evo Morales, huyó del país después de intentar robar unas elecciones, la legisladora prometió guiar un país exacerbado por la agitación en las calles, las luchas étnicas y las políticas combustibles a elecciones nuevas y limpias en mayo.

jeanine añez presidenta de facto bolivia 20191123
Jeanine Añez, expresidenta de Bolivia. | CEDOC.

La presidente provisional de Bolivia, Jeanine Áñez, tenía un trabajo. Luego de posesionarse el año pasado como líder interina cuando el presidente, Evo Morales, huyó del país después de intentar robar unas elecciones, la legisladora prometió guiar un país exacerbado por la agitación en las calles, las luchas étnicas y las políticas combustibles a elecciones nuevas y limpias en mayo.

Si se hubiera apegado al plan, Áñez, que se había jubilado de un cargo público, podría haberse convertido en la figura más rara de las figuras públicas latinoamericanas, una pacificadora dedicada a la parsimonia y la conciliación. Sin embargo, al igual que con otro tóxico andino de elección, un halo de poder crece rápidamente. Áñez pasó pronto de cuidadora a heredera aparente. Hizo alarde de sus credenciales cristianas, blandiendo una Biblia en un paseo teatral por el palacio presidencial, un desaire codificado para la mayoría indígena de Bolivia. Rompió las relaciones diplomáticas con Venezuela y Cuba, ambos aliados cercanos del gobierno de Morales, apenas llegó al poder.

Volviendo a su promesa de retirarse después de la votación del 3 de mayo, anunció que se presentaría a la presidencia, alegando ser la mejor candidata para unir a la oposición democrática de Bolivia. El cambio de actitud provocó fuertes críticas de los candidatos de la oposición y llevó a su ministro de Comunicaciones a renunciar. Claro, luego hizo un guiño superficial a la transparencia y evitó conflictos de intereses al pedirle a su gabinete que renunciara (solo para volver a contratar a la mayoría de ellos días después) y prometió hacer campaña solo los fines de semana. Ese es el tipo de doble moral que los bolivianos se habían acostumbrado a escuchar de Morales cuando doblaba las reglas para extender su presidencia indefinidamente. "Áñez se ha entusiasmado con el trabajo", asegura John Walsh, de la Oficina de Washington para América Latina. "Aparentemente está convencida de que es la figura que Bolivia necesita".

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Bolivia merece algo mejor. Una transición democrática fluida indicaría un compromiso con el estado de derecho y la integridad institucional. Restaurar ambos pilares democráticos sería una bendición para esta economía errante pero aún redimible, que necesita reformas, no revanchismo. Quien se haga cargo después de las elecciones tendrá que contar con un crecimiento más lento, una menor demanda de gas natural (que genera más de un tercio de los ingresos de exportación) y un sumidero fiscal que amenaza un legado razonable de bienestar.

A los bolivianos les ha ido mejor que a muchos de sus vecinos, con un sólido crecimiento económico con baja inflación y desempleo hasta la última década. La pobreza cayó 39% y la brecha entre ricos y pobres se redujo 24% entre 2005 y 2017. "Morales era más prudente que otros líderes de la izquierda como Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela, o Rafael Correa de Ecuador", me dijo el expresidente del banco central Juan Antonio Morales (sin relación con Evo). "Su gran error fue quedarse demasiado tiempo y no ajustar la economía cuando terminó el auge de las materias primas".

De hecho, Bolivia logró muchas de sus preciadas ganancias sociales y económicas endeudándose fuertemente sobre la bonanza pasada. Cuando los precios del gas y los minerales cayeron después de 2014, Morales siguió gastando, convirtiendo un superávit fiscal en un déficit (ahora 8% del producto interno bruto). A medida que los ingresos por exportaciones se desplomaron, incursionó en las reservas internacionales para financiar el creciente déficit de cuenta corriente (ahora alrededor de 5% del PIB), reduciendo así el alijo de divisas del país a la mitad desde 2014.

Un gran desafío que enfrentará el próximo gobierno será explicar a los bolivianos que gran parte de la prosperidad que dieron por sentado era una ilusión óptica. Los bolivianos disfrutan del gas más barato del mundo y, sin embargo, el 60% del lujoso subsidio nacional al combustible beneficia a los que no son pobres. Los bolivianos más adinerados son también los mayores ganadores de obsequios sociales generosos, como la educación superior universal gratuita y el impuesto sobre la renta cero. Los contribuyentes pagan la factura de esos beneficios socialmente regresivos con 3,7% del PIB al año.

La partida de Morales abre una ventana a la reforma. Sin embargo, surge una reacción política porque la reducción fiscal afecta no solo a los pobres, sino a los grupos de interés influyentes. En Ecuador, el presidente Lenín Moreno fue sacado del palacio y casi del cargo por tratar de reducir los subsidios a los combustibles que distorsionan el presupuesto, los cuales rápidamente restauró.

Otro imperativo urgente: cambiar el tamaño de la burocracia. Cuando se desempeñó como superintendente de bancos e instituciones financieras del Banco Central en la década de 1990, Jacques Trigo logró reducir su personal a 140 empleados. Hoy, dijo, el mismo departamento mantiene un personal de 510.

Bolivia también necesita repensar sus reglas hostiles sobre los derechos de propiedad, los impuestos corporativos pesados, el sistema legal impredecible y los salarios abultados que mantienen baja la productividad y los inversores a distancia. El Banco Mundial clasificó a Bolivia como el 156º país más difícil, entre 190, para hacer negocios el año pasado. Ese ambiente hostil ha afectado la inversión en nuevas áreas y ha dejado a muchas empresas y empleos fuera de lugar. No es sorprendente que Bolivia sea el hogar de la economía paralela más grande del mundo, que generó el 63% del PIB de 1991 a 2015.

Muchas más tareas esperan a la próxima administración boliviana. Sin embargo, Áñez parece reacia a esperar o incluso dejar vestigios del antiguo régimen, suplicando a los votantes que eviten que "los salvajes vuelvan al poder". Esa actitud es un mal augurio para una autoproclamada pacificadora que, si es elegida, tendrá que trabajar con una legislatura fuertemente representada, y posiblemente dominada, por los aliados de Morales. El lunes, Morales anunció su propia candidatura para un escaño legislativo.

Tal vez se espere tal cólera en este parche febril de los Andes, donde los adversarios políticos ven la campaña como una batalla entre bandas rivales. "Morales apeló a la deidad andina Pachamama y afirmó que nuestros antepasados ​​incas lucharon contra el Imperio Romano, mientras que los evangélicos de derecha hablan de traer las escrituras nuevamente a la política", afirma Jaime Aparicio Otero, exembajador boliviano en Estados Unidos. "El realismo mágico nunca está lejos de la política latinoamericana".

Bolivia podría usar un realismo más simple y antiguo. Paradójicamente, Áñez podría haberlo mostrado justamente, como cuidadora juiciosa, y habría obtenido valioso capital político para el futuro. Ahora, por querer más, Áñez podría dejar a Bolivia con mucho menos.