Perfil
BRAVOTV
PERFIL SE PONE BRAVO

El plan "dólares bajo el colchón", ¿baja las barreras de entrada para el lavado de dinero en Argentina?

El diputado provincial santafesino Carlos del Frade analizó los riesgos que podría acarrear la implementación del programa que le permitiría a cualquier persona gastar dólares escondidos fuera del sistema financiero sin tener que demostrar el origen de los fondos.

Narcolavado
LAVADO DE ACTIVOS. La mayoría de las causas por narcolavado detectan inversiones en vehículos, autos y motos. | Cedoc Perfil

El Gobierno puso en marcha esta semana el programa oficialmente denominado "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos". Su objetivo: "remonetizar la economía" —en términos del ministro de Economía, Luis Caputo— por medio de la captación de dólares que los argentinos guardan fuera del sistema financiero e inyectarlos hacia la economía formal para dinamizarla, sin la necesidad de demostrar el origen de los fondos.

Un sector del arco político tachó la medida de favorable a las operaciones del crimen organizado ya que permitiría volcar en la economía dinero obtenido por medio de la explotación de actividades delictivas de escala como el narcotráfico, la trata de personas, la evasión fiscal y el tráfico de armas.

Si bien la disposición quedaría legalmente implementada por medio de la eventual promulgación de un proyecto de ley que el Ejecutivo enviará al Congreso, las voces de alarma se encendieron con celeridad. Carlos del Frade, diputado nacional por Santa Fe, estuvo en conexión telefónica con la mesa de periodistas del programa "Soy casta", en Bravo TV.

Legislador de una provincia jaqueada por el avance que el narcotráfico logró durante los últimos años, del Frade puso sus advertencias en contexto regional: “Esto ya pasó en Colombia, México, Brasil, Perú y Ecuador. Cuando se blanquea dinero sin control se está legalizando la recaudación de los grandes negocios ilegales del capitalismo”, apuntó.

Para el diputado santafesino, las medidas anunciadas significan una concesión al crimen organizado: “El 30% del dinero que manejan los bancos proviene del narcotráfico. Eso lo dice la Organización de Naciones Unidas (ONU). El anuncio del Gobierno legaliza la entrada de ese dinero al sistema financiero”, enfatizó.

El parlamentario graficó: “La Argentina se vuelve un garito más en el paño verde del sistema financiero internacional”. En Santa Fe, la preocupación está más que fundada. A comienzos de mayo se incautó media tonelada de cocaína en el puerto de la ciudad de San Lorenzo. Del Frade denunció la complicidad de empresas multinacionales y la inacción de Prefectura y Aduana: “El cocinero del barco quedó detenido. Pero la organización narco le dijo que cargara tranquilo porque en ese puerto pasan cargamentos de cocaína dos o tres veces al mes”, reconstruyó. Para el legislador, los puertos funcionan como “terceros estados” donde el control estatal no existe.

Dólares bajo el colchón: "¿Es un plan para narcos?"

Del Frade también cruzó al oficialismo provincial, que anunció controles ulteriores al blanqueo que supone la medida económica: “Llegan tarde. Desde hace décadas pedimos que vayan por los bancos y no por los chicos que venden porros en la esquina. No se combate al narcotráfico sin cortar el flujo de dinero”, expresó.

Hacia el final de la conversación, del Frade exigió que el blanqueo no avance sin debate legislativo: “En un país donde el 50% de la economía es informal, el Gobierno quiere legalizar lo ilegal. Así, la Argentina deja de ser un país productivo para convertirse en una sala de apuestas del narcocapitalismo”, concluyó.

LB / FPT