El rechazo en el Senado del proyecto de ley de Ficha Limpia generó un fuerte impacto político y social. En relación a este tema, este medio se puso en contacto con el abogado constitucionalista, Christian Cao, quien recalcó que la negativa representa “un lamentable fracaso” que frena la posibilidad de avanzar hacia una política más transparente en Argentina.
Christian Cao sostuvo que la iniciativa de Ficha Limpia “le hubiera traído mayor transparencia y cumplimiento en los términos de la Constitución Nacional”, también remarcó que, “el artículo 36 prohíbe y castiga fuertemente los delitos vinculados con la corrupción”. De haberse aprobado, dijo, “Ficha Limpia le iba a traer mayor seriedad y transparencia a aquellas personas que quieran ser candidatos para obtener un cargo público”.
Por qué no se aprobó el proyecto de Ficha Limpia
Sin embargo, el proyecto se concretó en la Cámara Alta por apenas un voto, y, según comentó, su tratamiento estuvo marcado por intereses políticos concretos. “Estaba destinado a una candidatura que era la de la ex presidenta y vicepresidenta Cristina Fernández”, aseguró. Y agregó: “Un sector que tiene gran representación en el Senado entendió que tenía nombre y apellido y, por lo tanto, votaron en contra”.
Cao analizó que una modificación sencilla podría haber cambiado el destino del proyecto: “Con solamente, en mi opinión, modificar una cláusula y establecer que el procedimiento de Ficha Limpia empezará a aplicar a partir de, por ejemplo, el año 2027 le iba a ser muy difícil explicar el por qué se oponían”.
Lo que no se tuvo en cuenta a la hora de presentar el proyecto de ley
En otra instancia, criticó también la forma y el momento de la presentación: “Cuando uno presenta un proyecto de ley en un año electoral de esta envergadura y con estas características, tiene que atender a las cuestiones técnicas, pero también a las cuestiones políticas”.
En cuanto al contenido de la ley, el abogado constitucionalista advirtió que, “el proyecto tenía algunas falencias técnicas, estaba ceñido a los delitos contra la administración pública”, y eso dejaba afuera otros delitos graves. “Una persona condenada en doble instancia, por ejemplo, por narcotráfico o por contrabando de armas, podía ser candidato porque no le inhabilitaba el proyecto de ley”.
Respecto a una eventual reactivación del proyecto, comentó: “Y esperemos que se trate y que, verdaderamente y realmente, termine siendo aprobado”. Pero insistió en que será clave el modo en que se encare: “Va a depender de perfeccionar el proyecto, por un lado, y por otro, de ser lo suficientemente inteligente y amplio para que el proyecto llegue a buen puerto”.