En una nueva edición de Efecto Mariposa, el politólogo, Andres Malamud, habló sobre la posición de Argentina en el ámbito internacional y describió que el país no es el que toma las decisiones. También se refirió a la forma de relacionarse con el resto de los países y la actualidad de China y Estados Unidos.
Andrés Malamud analizó la posición de Argentina en el contexto internacional y la definió como "un país periférico, vulnerable e independiente". Según desarrolló, "no somos aquella donde se toman las decisiones" y agregó que, "estamos expuestos a los vientos del mundo".
La influencia de Argentina sobre el precio de los commodities
En este sentido, sostuvo que, "el precio de las commodities no los fijamos nosotros y determina nuestro progreso". Por ello, consideró que, "las decisiones que nos convienen es no pelearse con nadie y tener la mayor cantidad de amigos posible, porque de todos necesitamos algo".
En relación a la situación global, Malamud planteó que, "Estados Unidos no está listo para las guerras del futuro" y citó un artículo de Foreign Affairs en el que se afirma que "Estados Unidos tiene 11 portaaviones nucleares, el resto del mundo tiene uno".
Sin embargo, advirtió que, "si el país más poderoso del mundo militarmente no está listo para las guerras del futuro, ¿quién está?". De esta forma, señaló que, "con un dron barato te hunden un barco caro" y que "Ucrania está siendo invadida, Rusia está ganando la guerra terrestre, pero Ucrania ganó la guerra naval".
Sobre la situación entre China y Estados Unidos, el politologo describió el escenario como "una guerra fría, no hay balas por la hegemonía, pero con dos potencias que dependen mutuamente". Luego, manifestó que, "China tiene la capacidad de destrozar el dólar" pero no lo hace porque "se queda sin reservas". En otra instancia, comentó que, "lo que estamos viendo es algo raro, que es una globalización segmentada".
El acercamiento de las inversiones a América Latina
En cuanto al impacto en América Latina, indicó que, "el offshoring se mantiene para algunas cosas, iPhone, y el nearshoring, on-shoring o friend-shoring, como dicen ahora, para otras cosas". En este contexto, subrayó que, "América Latina mira con interés, como Estados Unidos trae de vuelta para cerca de casa algunas inversiones que estaban lejos, pero no todas".