A días de las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires, el analista Federico González dialogó con Canal E y anticipó tendencias, conflictos y posibles escenarios de cara al futuro político nacional.
El favorito: Leandro Santoro
“Creo que el que llega mejor es Leandro Santoro”, afirmó el analista político Federico González, quien explicó que el candidato del oficialismo porteño se mantiene cerca de los 30 puntos en intención de voto. De acuerdo con sus proyecciones, Santoro lidera cómodo el primer lugar.
En cuanto al segundo y tercer puesto, González mencionó que hasta hace poco Manuel Adorni y Silvia Lospenato se encontraban parejos. Sin embargo, el escándalo en torno a la Ley de Ficha Limpia generó un quiebre en las percepciones públicas: “Lospenato quedó más del lado de los buenos, y Adorni del lado de los que hicieron algo”, lo que, según el analista, generó una ventaja de cinco puntos para la candidata.
Una elección fragmentada
Detrás de los tres primeros se ubican otros candidatos con cifras más modestas: Ramiro Marra con cerca del 8%, Rodríguez Barretas entre 5% y 6%, y Lula Levy con un 3,5% a 4%. Según González, esto refleja la presencia de figuras emergentes que aún construyen su peso electoral.
El analista también mencionó su vínculo profesional con algunas fuerzas en contienda: “Yo también soy el candidato de la principal jornalista, la de Marcelo Ferreira, estamos primero en los tres puntos”, comentó, aunque sin profundizar demasiado en ese frente.
La disputa nacional: ¿un fin para el PRO?
El impacto nacional de esta elección también es motivo de análisis. González considera que el oficialismo puede considerar como una victoria simbólica quedar por encima del PRO o de Lospenato. “Si gana Adorni, van a tener un triunfalismo y el PRO no existe”, sostuvo. Pero si es al revés, “al final, todo lo que dijeron... y mirá”, agregó con ironía.
Alianzas rotas y heridas abiertas
Al ser consultado sobre la posibilidad de una alianza entre el PRO y La Libertad Avanza, González fue categórico: “Es muy difícil volver de tanta discordia”. En su visión, la confrontación personal entre los líderes ha dejado heridas profundas: “La política tiene mucho de psicología de los actores políticos”, explicó, y agregó que la ideología suele ser una extensión del carácter.
Como ejemplo, recordó lo ocurrido entre Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta en 2023. A su juicio, aquel enfrentamiento no solo fracturó el espacio político, sino que desgastó públicamente a sus protagonistas. En ese marco, sentenció: “Ya no tiene retorno ese vínculo de antagonismo entre Milei y Mauricio Macri”.
El enigma Rovira y los límites del análisis
Cuando se le preguntó por la ruptura del acuerdo entre Rovira y el oficialismo nacional, González reconoció no tener certezas. “Yo creo que lo veo más por el lado de Milei con Rovira”, dijo, aunque aclaró que es un terreno especulativo. Consideró posible que algunos dichos que generaron controversia hayan sido simples deslices: “Tenemos esta idea de que todo está fríamente calculado, pero por ahí se le escapó, habló de más”.
La política y sus formas ocultas
Finalmente, González relativizó la importancia de la prueba material en los escándalos políticos recientes. Frente al episodio donde se borró un supuesto mensaje del teléfono presidencial, afirmó: “Si hubo ese llamado, el que lo borró, se lo borró”, sugiriendo que muchas veces las comunicaciones políticas ocurren por vías informales o intermediarios.