Perfil
CANAL E
Mejora sectorial

Créditos hipotecarios: qué zonas tienen tasas más bajas y cómo aprovechar la oportunidad

El corredor inmobiliario Miguel Chej Muse analizó en Canal E el estado del crédito hipotecario en la Argentina, las restricciones bancarias y las zonas con beneficios especiales.

Créditos hipotecarios UVA
Créditos hipotecarios UVA | CEDOC

En un contexto de restricción de pesos y tasas en alza, el crédito hipotecario vuelve a convertirse en una oportunidad difícil de encontrar en la economía argentina. Miguel Chej Muse, corredor inmobiliario, explicó en diálogo con Canal E cómo se están comportando los bancos frente a la demanda de financiamiento a largo plazo y qué zonas del país ofrecen condiciones más ventajosas.

“Hoy hay pocos pesos en el mercado. Los bancos están priorizando productos más rentables y de corto plazo como tarjetas de crédito y préstamos personales”, señaló el especialista. Esta situación genera que las líneas hipotecarias disponibles sean escasas y con condiciones más estrictas. A pesar de eso, para Chej Muse la recomendación es clara: “Si te dan el crédito, tomalo. Las ventanas para acceder a la vivienda propia en Argentina son cortas”.

Tasas altas, pero aún convenientes

En la actualidad, las tasas de interés para créditos UVA superan el 8% más la inflación, lo que representa un costo alto en términos reales. Sin embargo, según el corredor inmobiliario, “pagar una cuota de un crédito hipotecario sigue siendo preferible a destinar ese dinero al alquiler, ya que se invierte en una propiedad propia”.

Además, hay beneficios vigentes para zonas específicas. “Un banco oficial está ofreciendo una tasa subsidiada del 4,5% más UVA en determinadas áreas, lo que permite reducir la cuota inicial de forma considerable”, indicó.

Cinco zonas con beneficios crediticios

Los barrios incluidos en esta bonificación son:

  • Zona centro (Nueve de Julio, San Juan, Paseo Colón, Corrientes)

  • La Boca
  • Partes de San Telmo
  • Villa Olímpica (ex complejo de los Panamericanos)
  • Barrio No Science

“El crédito cubre el 75% del valor de la propiedad, con cuotas que no pueden superar el 25% del ingreso familiar. Se puede sumar un co-deudor y cada uno puede presentar un garante”, explicó Chej Muse. Por ejemplo, para un préstamo de 100 millones de pesos, la cuota ronda los $640.000 mensuales.

Efecto del blanqueo y expectativas futuras

En relación con el nuevo plan de regularización de ahorros, el especialista advirtió: “Todavía no está completamente reglamentado, pero mucha gente ya está apareciendo con 10.000 o 15.000 dólares, lo cual les permite cubrir la parte no financiada del crédito”.

Por otro lado, Chej Muse confirmó que ya no se otorgan créditos por el 100% del valor de la propiedad, y que incluso el 80% es hoy poco frecuente: “El 75% es un parámetro razonable. Algunos bancos ofrecen el 70%, dependiendo de la situación”.

La falta de pesos sigue siendo el principal obstáculo para expandir los préstamos. “El CEPO sigue cerrado para personas jurídicas, lo que impide que lleguen fondos del exterior. Si se libera ese canal, podrían reactivarse líneas más competitivas”, concluyó.