Perfil
CANAL E
Tecnología

Di Doménica: “La inteligencia artificial debe complementar, no reemplazar al docente”

El periodista y especialista analiza los desafíos que impone la IA en el ámbito educativo y la urgencia de capacitación docente para mantener la calidad del aprendizaje.

IA
Inteligencia Artificial | Reperfilar

China toma medidas drásticas ante los riesgos de la IA en la educación, mientras en Argentina aún se ensayan políticas incipientes para enfrentar esta revolución tecnológica.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el especialista en Inteligencia Artificial, Sebastián Di Doménica, quien comentó que, “la inteligencia artificial ya está impactando de forma directa en el ámbito educativo”. Un caso ejemplar es el de China, que “ya incorporó la inteligencia artificial en todos los niveles educativos”, desde la primaria hasta la universidad.

El interés surgió a raíz de una noticia reciente: “Durante el examen preuniversitario, las empresas chinas desactivaron las funciones de sus motores de IA para evitar trampas”. Este tipo de medidas reflejan el control estatal sobre la tecnología, pero también abren el debate sobre los usos y abusos posibles de la IA en la evaluación académica.

Inteligencia artificial y trampa educativa

En países democráticos, con menor control gubernamental sobre las empresas tecnológicas, el riesgo de uso indebido es aún más complejo. “Cabe preguntarse si la inteligencia artificial puede facilitar la trampa en los procesos de evaluación”, sostiene Di Doménica, y cita un estudio del MIT que alerta sobre los efectos cognitivos de abusar de los asistentes inteligentes.

Usar IA puede reducir la conectividad cerebral y el rendimiento cognitivo, en comparación con quienes solo usan Google o su propio razonamiento”, explica. Este hallazgo demuestra que la tecnología no es neutral: según cómo se la utilice, puede enriquecer o empobrecer la experiencia educativa.

El rol docente frente a la revolución digital

Frente a este panorama, la figura del docente sigue siendo fundamental. “Los docentes tienen un camino por recorrer para capacitarse y encontrar un uso complementario de la inteligencia artificial”, asegura el especialista. La clave está en no delegar en la tecnología lo que es propio del proceso formativo.

No se trata de reemplazar al docente ni aspectos claves del recorrido educativo, como escribir, buscar o indagar”, enfatiza. La IA puede ser una herramienta valiosa si se emplea como asistente. Incluso puede motivar la formulación de mejores preguntas y profundizar la comprensión, pero siempre bajo la guía pedagógica.

La importancia del pensamiento crítico

Otra advertencia apunta a no creer ciegamente en la IA. “Tenemos que poner en duda muchas veces lo que nos dice ChatGPT, porque también se equivoca”, recuerda Di Doménica, destacando la necesidad de mantener una actitud crítica frente a las respuestas automatizadas.

A su juicio, “el proceso de construcción del conocimiento va a cambiar, y eso exige nuevas habilidades tanto en los docentes como en los estudiantes”. Por eso, la educación del futuro no será solo tecnológica, sino también ética, reflexiva y profundamente humana.

Argentina: un recorrido aún desigual

Mientras tanto, Argentina da sus primeros pasos en este terreno. “Todavía estamos lejos de una política integral sobre inteligencia artificial en la educación”, advierte Di Doménica. Existen iniciativas puntuales en provincias como Mendoza, Misiones o la Ciudad de Buenos Aires, pero “la brecha digital, la falta de dispositivos y conectividad siguen siendo barreras fundamentales”.

En contraposición, países como Reino Unido o China llevan una enorme ventaja. En el país asiático, “los chicos desde los 6 años ya reciben formación sobre inteligencia artificial para llegar a la universidad con un manejo experto”, relata Di Doménica.

El desafío, entonces, no es solo tecnológico. Implica una transformación educativa profunda, que “complemente al docente y al estudiante, sin perder el valor del recorrido educativo necesario”.