Perfil
CANAL E
Economía

Luis Franco: “Aerolíneas Argentinas no da ganancias”

El piloto y economista analizó los cambios en el Código Aeronáutico y desmitificó la supuesta rentabilidad de Aerolíneas Argentinas bajo el actual esquema cambiario.

Aerolíneas Argentinas
Aerolíneas Argentinas | Cedoc

Los recientes cambios en el Código Aeronáutico reavivaron el debate sobre la viabilidad de Aerolíneas Argentinas y su posible privatización.

Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el piloto y economista, Luis Alberto Franco, quien destacó que los cambios recientes en el Código Aeronáutico profundizan el rumbo liberalizador iniciado con el DNU 70/2023. “Es una apertura interesante que da más flexibilidad a las empresas para venir a volar a la Argentina”, explicó.

Entre las modificaciones, mencionó que ahora “no es necesario matricular aeronaves en Argentina ni tener tripulaciones locales, lo cual antes era una excepción”. También se delegan funciones clave: “Algún funcionario del concesionario podría ser jefe de aeropuerto, como en Brasil”. Para Franco, esto moderniza un marco legal “concebido de forma ágil, pero hoy anticuado ante la globalización”.

Aerolíneas Argentinas: una rentabilidad que no es tal

Frente a los anuncios oficiales que celebran los resultados positivos de Aerolíneas, Franco fue tajante: “Aerolíneas Argentinas no da ganancias”. Según explicó, la aparente rentabilidad fue producto de una distorsión cambiaria: “Compraba con dólar oficial y vendía al dólar MEP o blue”, generando un margen artificial.

Eso le permitió crear una caja ficticia”, remarcó, y advirtió que con el fin del cepo y la unificación cambiaria, “se va a ver la realidad financiera de Aerolíneas Argentinas”.

El futuro sin brecha cambiaria: ¿privatizar?

El piloto y economista anticipó un escenario desafiante: “Vamos a estar pagando todo con el dólar real, va a desaparecer la posibilidad de simular ganancias”, sostuvo. Según su pronóstico, la empresa “ni siquiera va a estar en equilibrio” y podría registrar pérdidas de entre 200 y 300 millones de dólares.

Consultado sobre la posible privatización, fue claro: “El problema es que nadie la querría comprar en la situación en la que está”.

Comparó su estructura con empresas como Copa Airlines: “Aerolíneas tiene mucho más personal por avión que cualquier otra empresa regional”, dijo, y lo calificó como un índice claro de ineficiencia.

¿Necesaria o prescindible?

Franco reconoció que “por el momento Argentina necesita Aerolíneas Argentinas para mantener la conectividad interior”, ya que controla cerca del 65% del mercado. Sin embargo, aclaró: “Esa participación está bajando mientras sube JetSmart”, una señal de que el mercado empieza a diversificarse.

Su postura final fue firme: “Si la compañía logra ser competitiva, no veo razón para que siga siendo del Estado”. Y advirtió sobre los riesgos de mantenerla pública en caso de un giro político: “Si mañana vuelve un gobierno que acepta todo tipo de anomalías, vamos a volver a pagar todos por una empresa ineficiente”.

Eficiencia o desaparición

Los cambios legales y económicos del último año obligan a replantear el rol y sostenibilidad de Aerolíneas Argentinas. “El año que viene nos van a tener que mostrar una mayor eficiencia”, sentenció Franco.