En diálogo con Canal E, el consultor aeronáutico, Ezequiel Sicardi alertó que los cambios impulsados por el gobierno en el sector aeronáutico podrían generar una grave crisis de seguridad y escasez de pilotos.
Recorte de derechos en la aviación: menos descanso y vacaciones
“Lo que busca el decreto es achicar las horas de descanso y la cantidad de días de vacaciones”, explicó el entrevistado. Según detalló, la medida afecta directamente a los tripulantes de cabina y pilotos, que antes contaban con 30 días de vacaciones anuales y ahora verán reducido ese tiempo a solo 15 días, con incrementos progresivos por antigüedad.
“No se puede jugar con la fatiga de los pilotos y tripulantes”, remarcó con preocupación. Para Sicardi, estas decisiones comprometen la seguridad aérea y podrían tener consecuencias fatales. “Hay muchísimos casos de accidentes fruto de la fatiga”, insistió. Como ejemplo, relató el caso de la banda brasileña Mamonas Assassinas, fallecida en un accidente aéreo por un error de los pilotos cansados tras una extensa jornada sin descanso.
Cambios en la validación de horas de vuelo
Uno de los puntos más conflictivos es la eliminación de horas de vuelo realizadas en aviones livianos y experimentales, que hasta ahora eran válidas para la obtención de licencias.
“Lo que está queriendo hacer el gobierno es eliminar de cuajo toda hora de vuelo ganada en aviones livianos”, advirtió Sicardi.
Explicó que muchos pilotos se formaron desde 2010 con este tipo de aeronaves, más económicas y avaladas por la normativa vigente. Ahora, con la nueva disposición, esas horas dejarían de ser válidas, lo que podría invalidar licencias ya otorgadas.
“Te van a decir: usted tiene 100 horas de vuelo, bueno, no le sirven”, afirmó, subrayando el impacto directo sobre cientos de pilotos y sobre la industria nacional de fabricación de aviones livianos.
Riesgo de escasez de pilotos y desigualdades regionales
Este cambio normativo podría generar, según Sicardi, una “situación muy conflictiva”. El consultor anticipa una fuerte escasez de pilotos debido a la descalificación de horas ya cumplidas: “Se va a venir algo que va a terminar generando escasez de pilotos”.
También remarcó la falta de alineación con prácticas internacionales. “En Chile, con 200 horas podés volar un jet comercial; en Argentina necesitás 1000 horas”, comparó. Aun así, sostuvo que “Argentina tiene muy buenos pilotos”, aunque la regulación es lenta y rígida.
La aviación ejecutiva también bajo amenaza
Además de los pilotos de aerolíneas, las medidas alcanzan a quienes operan jets ejecutivos. Según Sicardi, estos profesionales no siempre están sindicalizados y están más expuestos a los abusos laborales.
“Si al piloto de un ejecutivo le achicás su descanso y el dueño del avión lo hace volar más, también va contra la seguridad”, advirtió. En ese contexto, consideró que los sindicatos “van a poner toda la carne en el asador” para frenar estas medidas en la reglamentación.
Reglas universales en un sector con límites claros
Sobre la normativa internacional, Sicardi aclaró que la mayoría de los países adoptan un “copy-paste” de reglamentaciones comunes en materia de aviación. “Es prácticamente lo mismo en todo el mundo, horas más, horas menos”, dijo.
En cuanto a los límites de vuelo, detalló que “un piloto puede volar aproximadamente 80 horas por mes”, aunque esa cifra varía según si se trata de vuelos cortos o internacionales. En Argentina, la realidad es que “hay más pilotos que aviones”, lo cual también impacta en la frecuencia y cantidad de horas efectivas de vuelo.