Con más de 70 empresas participando, la Expo Bumeran marca un repunte en el mercado de trabajo argentino y evidencia nuevas tendencias laborales.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con Federico Barni, vocero de Bumeran, quien comentó que, “la expo comenzó en el día de ayer y va a durar hasta el domingo 15”. El evento reúne a más de 70 empresas de primera línea y ofrece más de 9.000 vacantes laborales.
El acceso es completamente virtual y está disponible las 24 horas. “Es un momento donde democratizamos el acceso a las ofertas más importantes de la Argentina”, destacó. Los interesados pueden ingresar a www.bumeran.com.ar/expo, cargar su CV, manualmente o subiendo un archivo que la plataforma procesa con IA, y aplicar directamente a los puestos disponibles.
Reactivación del empleo y sectores en auge
Barni afirmó que “las perspectivas son un poco mejores que el año pasado”, y señaló un aumento del 20% en la cantidad de ofertas publicadas en comparación con 2023. El área comercial lidera la demanda: “las empresas empiezan a nutrirse de comerciales para alcanzar los niveles de ventas esperados”, explicó.
Entre los perfiles más buscados, figuran ventas, marketing digital y especialistas en e-commerce. “Todo lo que fomente la venta online tiene hoy mucha preponderancia”, remarcó.
Más movimiento: aumentan las postulaciones
En cuanto al comportamiento de los candidatos, Barni señaló un giro importante: “Hoy estamos cerca de un 50% por encima de personas que se postulan a las ofertas”, comparado con el año pasado.
Este cambio refleja mayor confianza en el mercado, tras un 2023 marcado por la cautela y el temor a perder la estabilidad laboral. Además, el salario pretendido promedio muestra señales de recuperación: “Está en 1.567.000 pesos y ha logrado superar la inflación”, afirmó.
Habilidades blandas e inteligencia artificial
Respecto a las competencias más valoradas, el vocero de Bumeran hizo una clara distinción. “Las empresas demandan mucho el uso de herramientas de inteligencia artificial”, indicó, aunque sin requerir una especialización técnica profunda.
Pero el cambio más fuerte se da en el plano humano. “Lo que ha crecido mucho es el dominio de habilidades blandas: empatía, liderazgo, comunicación”, dijo. Estas capacidades, antes subestimadas, ahora son clave en procesos de selección.
Qué buscan los candidatos: más allá del salario
Aunque el salario sigue siendo determinante, los postulantes valoran cada vez más la flexibilidad laboral y el alineamiento con los valores de la empresa.
“El work-life balance es sumamente considerado por las generaciones más jóvenes”, advirtió Barni. El trabajo remoto o híbrido dejó de ser un diferencial para convertirse en una exigencia. “Ya no se discute”, enfatizó.
Además, el componente ético y cultural cobra fuerza. “Los trabajadores más jóvenes necesitan estar alineados con los valores de la compañía”, concluyó.