El diputado provincial por Santa Fe, Mariano Cuvertino, habló con Canal E e impulsó un nuevo pacto fiscal entre la Nación y las provincias, en un contexto de creciente tensión por la distribución de recursos en Argentina.
“Nosotros básicamente lo que planteamos es que para que el federalismo y el sistema tributario argentino funcione es necesario la equidad y la justicia en el reparto de los recursos entre la nación y las provincias”, afirmó Mariano Cuvertino. Luego, advirtió que el actual modelo “rompe el pacto constitucional argentino donde las provincias preexistentes dan nacimiento a la nación”.
Cuánto se lleva el Gobierno con los impuestos
Asimismo, utilizó un ejemplo para ilustrar la injusticia del sistema: “Si yo hoy voy al súper acá a dos cuadras de mi casa en Santa Fe y compro un producto por $10.000, de esos $10.000, $200 estoy pagando impuesto provincial, pero 1.800 de esos $10.000 se van al Gobierno Nacional y hoy en concreto realmente no sabemos en qué están retornando esos recursos”.
En este marco, Cuvertino destacó que el federalismo no es una abstracción ideológica, sino un principio esencial que incide en la vida cotidiana de la ciudadanía. “El federalismo no es una idea abstracta para nosotros, es un principio que incumplido afecta fuertemente a la vida de cada uno de los argentinos”, agregó.
La necesidad de cambiar el sistema tributario argentino
Durante la última reunión del Consejo Federal de Inversiones, 23 de los 24 gobernadores coincidieron en la urgencia de este debate. “Le están pidiendo una reunión al Gobierno Nacional y en definitiva es de ahí donde nosotros sostenemos que es necesario cambiar el sistema tributario argentino y poder actualizar la ley de coparticipación federal en Argentina”, subrayó.
Uno de los temas que también impulsa el diputado es la federalización del Banco Central, en línea con lo establecido en la Reforma Constitucional de 1994. “Esto tiene que ver con el gran debate que se dio en la Argentina en esa década del 90, donde se plantea la necesidad de federalizar el Banco Central y que sea una entidad más parecida a lo que ocurre con los bancos centrales de los países federales en el mundo”, comentó.
Sobre la misma línea, mencionó como ejemplo la Reserva Federal de Estados Unidos y criticó el centralismo de decisiones monetarias que afectan al país entero sin consulta previa: “No puede ser que venga un funcionario que tome una definición de una devaluación del 115%, como ocurrió en diciembre del 2023 en la Argentina, y al día siguiente todo siga como normal. Eso tiene un impacto tremendo. Eso debe debatirse, debe discutirse y debe resolverse en otro marco”.