Con un nuevo fin de semana largo por delante, crece el debate sobre su verdadero impacto económico y turístico en la Argentina.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el director de TurismoCero.com, Leandro Peres Lerea, quien comentó que, “no es uno de esos fines de semana que fue un rotundo éxito”, al analizar el movimiento turístico del último feriado largo.
Según explicó, el rendimiento de estos días depende de múltiples factores: “Quizás hay gente que se tomó tres días, pero se fue nueve de vacaciones”, y ese efecto solo podrá medirse con mayor precisión días después.
Además, subrayó que la cercanía con las vacaciones de invierno juega en contra: “Quien va a irse de vacaciones de invierno no suele irse en esta fecha”.
Rosario, foco turístico por eventos patrios
En contraste con otras regiones, Rosario se posiciona como un destino con alta ocupación gracias al acto de promesa de lealtad a la bandera. “Se calcula que como 30.000 chicos curan la bandera en simultáneo, entonces ya eso hace que desde la otra semana se sabía que iba a estar bastante a tope con la reserva”, destacó.
El acompañamiento de familias multiplica el flujo de visitantes, lo que impacta en reservas y consumo en la ciudad.
Turista gasolero: nuevo perfil de consumo
En cuanto al gasto turístico, Péres Lerea fue claro: “Hoy creo que el que va, mide mucho lo que gasta”. El consumo gastronómico refleja esta tendencia. Muchos visitantes optan por comprar comida en supermercados o cocinar en los alojamientos. “Me hago unas buenas vacaciones, pero soy gasolero en el consumo cotidiano”, describió.
La idea de salir todos los días a comer afuera ya no forma parte del comportamiento general del turista promedio.
Cambios en las formas de vacacionar
Las escapadas cortas ganan terreno frente a las tradicionales vacaciones largas. “Mucha gente dice, ‘no me voy en enero, me voy cinco veces durante el año, cuatro o cinco días”, comentó el experto. Este cambio beneficia a destinos secundarios o menos tradicionales como Salta, Córdoba o ciudades del interior menos concurridas.
Sin embargo, cuestionó la efectividad de tantos feriados: “Es beneficioso para los destinos, en la foto, pero finalmente no sé si para todo el país tanta cantidad de feriados termina siendo rentable”. Los costos operativos para comercios y empresas, como pagar horas extras o cerrar en días hábiles, generan tensiones en otros sectores económicos.
Transporte: la clave sigue siendo la conectividad
Respecto a los traslados, el uso del auto depende de la distancia. Los colectivos de larga distancia redujeron su frecuencia, pero ajustaron sus precios. Y los vuelos low cost ganan terreno, especialmente cuando se planifican con anticipación.
“Apenas el 10% de los vuelos de cabotaje conectan dos provincias entre sí”, explicó, señalando que aún es baja la conectividad sin pasar por Buenos Aires. Sin embargo, hay avances: “Córdoba conecta con 13 localidades, Bariloche, Rosario y Mendoza también mejoraron su conectividad”.
Además, crece la oferta de vuelos directos desde ciudades como Mendoza, Córdoba o Bariloche al exterior, especialmente con Brasil. Para Pérez Lerea, esto es clave: “Tenemos que fortalecer el uso de avión por el tamaño de país que tenemos”.