Perfil
CANAL E
Inteligencia artificial

Se abre la convocatoria a los Premios INARIA 2025: “Tratamos de abarcar la mayor cantidad de proyectos posibles”

Con respecto a los puntos que se tienen en cuenta, José Olano Melo, director del Instituto Argentino de Inteligencia Artificial, “creamos tres ejes verticales muy fuertes, primero un tema de capacitación y formación”.

IA
Inteligencia artificial | Cedoc Perfil

El Instituto Argentino de Inteligencia Artificial (INARIA) abrió la convocatoria a los Premios INARIA 2025, organizados junto a la Comisión Permanente de Ciencia, Tecnología e Innovación de la cámara de Diputados. En este sentido, este medio se contactó con su director, José Olano Melo, quien explicó la iniciativa y reflexionó sobre el rol ético y práctico de la inteligencia artificial en el país.

“INARIA es un instituto argentino de inteligencia artificial que fue creado casi ya hace un año en una red de vinculación de instituciones del sector científico tecnológico, universidades, cámaras industriales e institutos de ciencia”, explicó José Olano Melo.

Los inicios de la inteligencia artificial

El objetivo, según detalló, es fomentar una visión crítica y constructiva: “Pensemos la IA desde el nacimiento, cómo está creado el algoritmo, si está respetando los datos personales de las personas o si fue entrenado sin sesgos”. Luego, agregó: “Somos conscientes que nos va a beneficiar, pero pensar de esto, de dar un reconocimiento a proyectos que puedan demostrar que fueron hechos a conciencia”.

La convocatoria a los Premios INARIA está abierta hasta el 30 de junio. “Tratamos de abarcar la mayor cantidad de proyectos posibles, por eso hicimos ahí 6 categorías”, dijo Melo. En este sentido, enumeró: “En educativo escuelas, universidades; otro para más lo que es Instituto de Ciencia y Tecnología, después para empresas, personas o ciudadanos y obviamente el gobierno, provincia, municipio, nación y organismos autárquicos”.

La influencia de la IA en las PyMEs

Uno de los ejes clave del INARIA es la formación de pequeñas y medianas empresas. “Creamos tres ejes verticales muy fuertes, primero un tema de capacitación y formación”, señaló. En alianza con universidades, lanzaron una diplomatura específica: “Una diplomatura de inteligencia artificial para PyMEs específicamente, fue pensada, terminó hace 15 días el primer corte y este año va a continuar”.

El entrevistado comentó que el foco está en la aplicabilidad concreta: “Llevar al llano qué es la inteligencia artificial, qué herramientas hoy existen, cómo se utilizan realmente para una Pyme y no hablar tanto del abstracto”.

También abordaron los riesgos: “Trabajamos el tema de ética, seguridad, ciberdelito, ciberseguridad, mostrarle toda la cadena de valor para que la pueda empezar a usar sin miedo pero también con responsabilidad”.