Horacio Miguel Arana, economista de la Fundación Internacional Bases, dialogó con Canal E y analizó el nuevo régimen propuesto por el Gobierno para facilitar el uso de los llamados "dólares del colchón".
Horacio Miguel Arana explicó que la propuesta beneficia a "mucha gente que quizás no tenía un volumen muy alto de ahorros, pero que sí había estado ahorrando en dólares fuera del sistema durante un buen tiempo". Sobre el alcance, destacó: "Los montos de los que se estaban hablando ayer son un auto, una moto, poco más que eso". Y sostuvo que, "apunta mucho más al pequeño ahorrista que a la gente que ya tiene otras formas de proteger sus ahorros".
Continuarán las investigaciones para determinar de dónde provienen los fondos
Frente a las críticas sobre posibles filtraciones de dinero ilícito, comentó: "Se dejó claro que las investigaciones de la UIF van a seguir existiendo". Además, remarcó que, "aquel que tiene fondos que realmente son ilícitos tampoco va a tener mucho incentivo como para entrar en este sistema con grandes cantidades".
Respecto a la comparación con el blanqueo anterior, Arana sostuvo: "Quizás ahora se anime a ir sacando de a poco a ver cómo funciona". También remarcó una posible barrera anterior: "Conozco varios casos en donde tuvieron que terminar contratando a un contador para que los ayude con los formularios de ARCA o de AFIP, eran bastante complejos para quien no opera habitualmente con el organismo recaudador".
La medida anunciada por el Gobierno deberá pasar por el Congreso
Sobre el impacto inicial, expresó: "Yo creo que va a ser cautelosa en un principio, en la medida que vaya habiendo más certezas de cómo es la operatoria, me parece que va a empezar a aparecer más de estos dólares". En ese marco, diferenció los límites del Ejecutivo de lo que debe abordar el Congreso: "La otra gran parte tiene que ver con que se voten las leyes que ahora van a mandar al Congreso, reforma tributaria, reforma previsional y reforma laboral también".
Con relación a la expectativa de ingreso de capitales, el economista señaló: "Gran parte de lo que se pensaba blanquear ya se blanqueó, no creo que ahora se genere una avalancha de dólares, pero sí un pequeño goteo que puede reactivar algunos sectores".
Sobre el tipo de cambio, explicó: "Puede ser que haya dólares que vayan al mercado de cambio y que eso tienda a hacer bajar un poco la cotización, pero no necesariamente todos los dólares que ingresan van a terminar presionando a la baja". Sobre la misma línea, agregó: "Gran parte de lo que se está haciendo es tratar de que se mantengan los ahorros también en dólares".