COLUMNISTAS
MURIÓ CARLOS MENEM (1930-2021)

Con Menem nació el periodismo de investigación

Así como en EEUU nace en la segunda década del siglo XX, a partir de la presidencia de Teddy Roosevelt, con la aplicación de la ley antimonopolios en Argentina el mismo fenómeno surge bien al final de los años 80 con el surgimiento de menemismo.

Carlos Menem
Carlos Menem | CEDOC

Carlos Menem cambió el mapa del periodismo argentino y fue artífice del sistema mediático que llega hasta nuestros días. Durante medio siglo de dictaduras, 1930 a 1983, no pudo existir periodismo de investigación. Mientras gobernaban los militares funcionaba la censura y en los relativamente breves períodos democráticos intermedios operaba la autocensura. Así como entre 2015 y 2019 los inversores no le creyeron a la economía de Macri porque imaginaban que luego vendrían gobiernos de otro signo, en el siglo XX no se creía en la longevidad de los coyunturales gobiernos democráticos. Alfonsín recuperó la democracia pero siguiendo los ejemplos anteriores todos esperaban el regreso de otra dictadura, el éxito democrático de Alfonsín creó las condiciones para que con Menem surgiera el periodismo de investigación, tanto por lo malo como por lo bueno.

Menem privatizó los canales de televisión y radios que continuaban siendo del Estado creando así el Grupo Clarín, desde Canal 13 a radio Mitre, su competidor televisivo: Telefe hoy de Viacom. Concediendo la frecuencia de la radio pública de la Ciudad a Daniel Hadad le permitió fundar Radio 10, sumado a la explosión del cable desde Cablevisión hasta los canales de noticias con Crónica y TN.

Duhalde a Fontevecchia: "Menem se enfermó con el poder y quiso mantenerlo”

Ted Turner ya había descubierto en Estados Unidos en los 80 el cable y los canales de noticias, en el resto de Latinoamérica no se había desarrollado y en la década del 90 solo existió como fenómeno de masas en Argentina.

“Menem lo hizo”, que fue su campaña frustrada a fines de los 90 para tratar de general una re-reelección modificando la constitución representaba la cantidad de cambios que había ejecutado sus dos gobiernos que dieron vuelta a la Argentina como un guante.

La mayoría de los medios que hoy ocupan un lugar relevante en la mente de la audiencia tienen a Menem como artífice en algún grado. Incluso a aquellos que no ayudó y combatió como el diario Página 12 y la revista Noticias de Editorial Perfil. En 1989 cuando Menem asumió la mayoría de los pocos medios privados que existían, además de los mencionados desde Ámbito Financiero de Julio Ramos hasta Editorial Atlántida de la familia Vigil, todos de papel, se disputaban la concesión de alguno de los canales o radios que se iban a privatizar y tratando de congraciarse con Menem eran ultra oficialistas.

Así como en Estados Unidos el periodismo de investigación nace en la segunda década del siglo XX a partir de la presidencia de Teddy Roosevelt con la aplicación de la ley antimonopolios en la Argentina el mismo fenómeno surge bien al final de los años 80 con el surgimiento de menemismo.

En ese contexto se crearon las condiciones de posibilidad para que desde los márgenes del sistema mediático surgieran dos nuevas publicaciones que crecieron con el apoyo de los lectores que pagaban por sus ejemplares en los kioscos. Esa relación con la audiencia financió directamente a dos nuevos medios que eran prácticamente los únicas voces disidentes de entonces. Desde el Yomagate a Yabrán por primera vez en muchos años en la Argentina se sucedían los casos de denuncias de corrupción que en el pasado pudieron también haber, probablemente en distinta proporción, pero no se difundían porque la publicación que lo hiciera era clausurada y sus autores muertos o encarcelados.

También por esa relación directa con la audiencia fue la década de oro para los libros de investigación periodística desde “Robo para la corona” de Horacio Vertbitsky de Página 12 hasta “Asalto a la ilusión” de Joaquín Morales Solá quien entre 1990 y 1995 fue columnista de la revista Noticias cuando Clarín había prescindido de su autonomía.

Murió el expresidente Carlos Menem: su vida pública y privada en 70 fotos históricas

Clarín tuvo su lustro menemista de 1989 a 1994 y una vez consolidados como Grupo multimedio su redacción pudo recuperar su libertad sumándose al periodismo de investigación que habían iniciado Página 12 y la revista Noticias a fines de los 80, por entonces su caso más relevante fue la premiada investigación de Daniel Santoro sobre el tráfico de armas argentinas a Ecuador y Croacia,. El diario La Nación tuvo que esperar hasta fin de la década de los 90 para iniciar el camino del periodismo de investigación junto con la renovación de su redacción producida por la llegada de la familia Saguier a la conducción de la empresa sumando talentos precisamente de la revista Noticias y Página12.

Así como en Estados Unidos el periodismo de investigación nace en la segunda década del siglo XX a partir de la presidencia de Teddy Roosevelt con la aplicación de la ley antimonopolios en la Argentina el mismo fenómeno surge bien al final de los años 80 con el surgimiento de menemismo.

Lanata, Hadad, Verbitsky, Morales Solá y quien suscribe entre otros, como Página 12, Editorial Perfil, Radio 10 (cuyo espíritu continúa en la actual Radio Rivadavia y en la parte más exitosa de radio Mitre) fueron potenciados por acción agresiva o permisiva de Menem, al tiempo que los canales de noticias y los cable operadoras nacionales que tuvieron en el gobierno de Menem su experiencia fundacional.

Menem privatizó los canales de televisión y radios que continuaban siendo del Estado creando así el Grupo Clarín, desde Canal 13 a radio Mitre, su competidor televisivo: Telefe hoy de Viacom.

Tras su presidencia, la más larga de la historia argentina, varios de los emergentes más notorios del periodismo preexistente a la definitiva recuperación de la democracia: desde Bernardo Neustadt hasta Mario Grondona y la Editorial Atlántida pasaron, literalmente a retiro.

Menem asumió el mismo año que cayó el Muro de Berlín creando una ola de desregulaciones en las economías de la mayoría de los países al impulso de la nuevas tecnología: cable, satélite y poco después la versión web de Internet que germinó recién la década posterior.

El siglo XX fue bautizado por el célebre historial Eric Hobsbawm como “el siglo corto” porque comenzó en 1914 con la Primera Guerra Mundial y terminó en 1991 con la implosión de la ex Unión Soviética tras la caída del Muro de Berlín. En la Argentina, probablemente el siglo XX terminó con la presidencia de Menem.