COLUMNISTAS
Defensor de los Lectores

La influencia de redes sociales afecta a la prensa cada vez más

06_07_2025_redes_sociales_cedoc_g
Informe. Un estudio de Digital News Report enciende la luz de alarma ante la desinformación. | cedoc

La creciente influencia de las redes sociales sobre las sociedades, desplazando los medios tradicionales (prensa escrita, radial y televisiva) a un segundo plano, es objeto de observación por parte de organizaciones dedicadas a valorar los formatos de comunicación desde el punto de vista de los preceptos éticos que deben regir en la materia.

Digital News Report es una de ellas. Es una extensión del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, y sus acciones en América Latina se ven potenciadas por su alianza con la Fundación Gabo con sede en Colombia, que acaba de anunciar que “ya está disponible el Digital News Report 2025, informe anual del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford, que ofrece una radiografía global del consumo de noticias”. Amplía el artículo de la Fundación: “Basado en una encuesta a cerca de 100 mil personas en 48 mercados –incluidos Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú–, el reporte documenta una transformación profunda en el consumo de noticias: el retroceso de los medios tradicionales, el auge de las redes sociales, las plataformas de video y los chatbots de inteligencia artificial, junto con un aumento global de la preocupación por la desinformación”.

Las encuestas en los seis países de América Latina incluidos en el informe –Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú– muestran cómo la región lidera la transición hacia un consumo de noticias dominado por redes sociales y plataformas de video, en línea con regiones como África y partes de Asia. La mayoría de personas se informa a través de Facebook, WhatsApp, YouTube y TikTok, con un crecimiento destacado de esta última (27% en Colombia, 33% en Perú). YouTube es la principal red social para consumir noticias en Brasil con el 37%. En este país, influencers y youtubers como Gustavo Gayer –con 1,9 millones de seguidores– lograron construir audiencias masivas y modelaron el debate público en un contexto de fuerte polarización. Caso similar al de Argentina, donde líderes como Javier Milei priorizaron su presencia en canales de creadores de contenido afines, lo que amplificó discursos que frecuentemente incluyen desinformación.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Según indica el informe de Digital News Report 2025, “el consumo de medios tradicionales –televisión y prensa escrita– mantiene su tendencia descendente, arrastrado por la caída de ingresos publicitarios (por ejemplo, se redujo en 28% en prensa escrita en Argentina) y la baja adopción de modelos de suscripción digital (11% en Argentina)”. Formatos como pódcast y videopódcast experimentan un auge sostenido: Brasil ya cuenta con 32 millones de oyentes y plataformas como Luzu TV consolidan su protagonismo en Argentina. “La confianza en los medios –señala el informe– sigue en niveles bajos (32% en Colombia y menos de un tercio en Argentina), aunque los medios confiables continúan como referencia principal para verificar información, lo que ofrece oportunidades de reconectar con audiencias fragmentadas. Como ocurre a nivel global, la evasión selectiva de noticias alcanza niveles altos en países como Argentina (46%) y Colombia (44%), impulsada por el cansancio emocional y la saturación informativa. Esta realidad obliga a los medios a buscar nuevos formatos y tonos editoriales que permitan combatir la fatiga informativa en un entorno digital donde el video y los influencers ocupan el centro de la atención”.

Amy Ross Arguedas –coautora del informe e investigadora del Instituto Reuters– presentará los hallazgos del Digital News Report durante el Festival Gabo, que tendrá lugar en Bogotá del 25 al 27 de este mes.