Perfil
CóRDOBA
DISEÑO Y ARQUITECTURA

Legado y vigencia de la Bauhaus a 100 años de su surgimiento

El 18 y 19 de septiembre tendrá lugar el Encuentro Bauhaus 100 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Los profesores Max Welch Guerra y Markus Vogel serán los dos conferencistas principales. Con actividades abiertas para todo público.

Bauhaus 100 años
CON SELLO BAUHAUS. Objetos con la impronta bauhusiana mantienen vivo el movimiento que integró lo estético con lo funcional y lo social. | Cedoc Perfil

Al hablar de la Bauhaus probablemente resuenen en nuestro imaginario ideas vinculadas a formas geométricas simples, colores primarios y tipografías despojadas. Pero la Bauhaus fue mucho más que una escuela de arquitectura y diseño. Con un concepto holístico, aspiraba a elaborar un canon creativo universal que difuminara las fronteras entre disciplinas y que abordara problemas sociales desde lo artístico. 

Nacida tras la Primera Guerra Mundial y fundada por Walter Gropius en 1919, durante los 14 años que funcionó se enfocó en los procesos intuitivos de creación y contraste de materiales, formas y colores buscando plantar las bases de un nuevo mundo, que transformara la sociedad.

En 1933, la llegada al poder del nazismo forzó su cierre obligando a los artistas, arquitectos y pensadores a exiliarse. “Al ser desarmada por los nazis, generó una diáspora de sujetos, diseñadores, arquitectos y pintores, y se terminó conociendo la experiencia Bauhaus por algunos artistas puntuales. De hecho el arquitecto más famoso -Ludwig Mies van der Rohe, referente de la arquitectura norteamericana de esta línea- fue el menos comprometido con el movimiento. La Bauhaus buscaba a partir de los objetos, una silla por caso, construir algo que representara un nuevo espíritu donde los materiales eran más livianos y lo importante era sentarse cómodos: uno de los más importantes personajes de la Bauhaus se dedicaba a registrar la ergonomía y la antropometría para lograr que la silla fuera lo más cómoda posible”, explica el arquitecto Cristian Terreno, coordinador del encuentro.

Con un fuerte sentido de lo estético y lo funcional, fue un movimiento que influyó a pintores como Paul Klee y Vasili Kandinsky y cuyos cimientos perviven en la actualidad, buscando abordar los problemas más acuciantes de la sociedad. 

Centenario. Con motivo de sus 100 años, en Córdoba se prevé un encuentro cuyo objetivo es difundir la experiencia de la Bauhaus con una mirada revisionista que ponga de manifiesto la vigencia de sus ideas, pensando en los contextos históricos, las similitudes y las diferencias. “La Facultad de Arquitectura tiene desde 2014 un doctorado en cotutela con la Universidad de Bauhaus en Weimar, que se recreó tomando como modelo la original de los años ’20, después de la reunificación alemana. A partir de este contacto con los profesores alemanes es que ellos vienen a este encuentro, para trasladar la discusión que se dio en abril allá”, explica el arquitecto.

Los profesores Max Welch Guerra y Markus Vogel serán los dos conferencistas principales de este evento que contempla conferencias magistrales y mesas de discusión con cuatro ejes principales: Innovación en el diseño, innovación tecnológica, innovación política y propuestas educativas. “En el primer eje propuesto hemos diferenciado una innovación vinculada a la búsqueda en relación con el arte y el espacio; y en el segundo, a las búsquedas en torno a la producción y los materiales. Un tercer eje tiene que ver con la innovación política ya que el momento en que se desarrolla la Bauhaus era un momento muy crítico en Alemania: la transición entre lo que había sido un sistema representativo más de tipo burgués, con un emperador a la cabeza, a un sistema republicano. Entonces, había un fuerte compromiso de buscar una nueva forma de organización social y por lo tanto ese es el tercer eje de este encuentro.  Un cuarto eje tiene que ver con las propuestas educativas, que ellos buscaban organizar a través de la escuela de diseño”, detalla.

Tras las conferencias, se trabajará en mesas de discusión a las que asistirán expertos vinculados a movimientos sociales: referentes del Inti, de la Escuela de Arte y de la Facultad de Psicología; estos últimos abordarán la disciplina gestáltica, la mirada psicológica que se generó en aquel contexto. “Queremos poner sobre la mesa temas claves que tienen que ver con el legado de la Bauhaus y su vigencia en cuestiones contemporáneas. Hicimos una convocatoria y hemos reunido a 12 equipos que van a desarrollar microexperimentaciones, trabajando sobre conceptos clave y haciendo ejercicios de producción”, señala Terreno y remarca que el objetivo es que no solo se discutan cuestiones teóricas sino también producir materiales -productos, manifiestos- que visualicen esas discusiones.

En la segunda jornada se expondrán estas experiencias y los conferencistas principales armarán una conclusión a modo de cierre. Del encuentro quedará un documento virtual con las resoluciones y los desafíos actuales.

La incidencia de la Bauhaus. Tras la Primera Guerra Mundial, Alemania estaba prácticamente quebrada y necesitaba solucionar problemas de vivienda masivos y pensar en sistemas de construcción prefabricados, en medidas mínimas, para distribuir el espacio. “Era un problema social muy grave y si lo extrapolamos a la actualidad, nosotros tenemos un déficit de tres millones de viviendas en la Argentina. Por eso también va a venir la gente de la Cámara de la Construcción a plantear su mirada; hemos invitado también a un colectivo de Buenos Aires que trabaja con soluciones de viviendas para La Matanza, para ver los contrastes entre miradas productivas y sociales”, señala.

En efecto, la escuela que logró poner en práctica la idea de integración, interdisciplina e innovación y ofrecer a la sociedad un nuevo modelo, hoy sigue vigente aunque los contextos han ido cambiando. “Hoy en Europa hablar de Bauhaus es hablar de elementos que te dan cierto estatus social, los objetos Bauhaus son caros. Pero hay trabajos muy interesantes de experiencias de viviendas sociales, por ejemplo. Queremos retomar aquella experiencia para aplicarla a problemas como los que tenemos nosotros”.

La Bauhaus en Córdoba hoy. “En nuestra ciudad siempre el tema de la modernidad fue asumido parcialmente, lo más representativo que hay a nivel arquitectónico, es la experiencia de las escuelas que hizo (Amadeo) Sabattini en la década de 1930. Ahí los conceptos de espacialidad que proponía la Bauhaus están clarísimos. Por otro lado, en áreas de diseño como tipografía, sigue siendo una referencia permanente. Los tipógrafos más importantes que trabajan en Córdoba se reconocen herederos de la Bauhaus”, finaliza Terreno.


El Encuentro 
Tendrá lugar el miércoles 18 y jueves 19 de septiembre en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.
Si bien estará orientado a personas vinculadas al diseño, sus charlas conferencias serán abiertas al público en general.
El programa propone conferencias de apertura y cierre a cargo del representante de la Bauhaus Universität Weimar, profesor Max Welch Guerra; mesas de discusión con expertos sobre la vigencia de la Bauhaus y espacios de micro experimentación.
El costo para docentes es de $ 250 y gratis para los alumnos.


Vals, una obra con consignas bauhausianas
Vals, sabemos a qué atenernos participó de la 34° edición de la Fiesta Provincial del Teatro de Córdoba y volverá a escena el miércoles 18 de septiembre en el marco del encuentro de la Bauhaus en Córdoba. En la obra, cinco actores esperan ser llamados desde un afuera indefinido; mientras esperan se relacionan, hablan y reflexionan sobre el teatro con consignas de Oskar Schlemmer.
Pintor, escultor y diseñador alemán, Schlemmer fue el introductor del teatro en los talleres de la Bauhaus de Dessau en 1925 y se caracterizó estilísticamente por la geometrización orgánica de la anatomía humana.
A través de la propuesta de este artista de la Bauhaus, el grupo revive su propia trayectoria, también vanguardista, en el medio local.
 

Vals obra 34 Fiesta Teatro