ECONOMIA
La mirada de la semana

Argentina necesita dólares, difíciles de conseguir en el triángulo populista en que estamos insertos

Argentina necesita exportar para conseguir los dólares necesarios para importar bienes de capital, insumos y bienes de consumo que aquí no realizamos. Necesitamos una coalición política y social pro exportadora.

Reservas: escasez de dólares
Reservas: escasez de dólares | cedoc

Las tres regiones del mundo con problemas nos marcan un escenario de estanflación mundial. Internamente Argentina necesita más dólares, pero estamos insertos en un triángulo populista en donde el gobierno pone un tipo de cambio bajo, inyecta pesos para más consumo y no incentiva el ahorro.  

Entre los 3 problemas que tiene el mundo podemos citar:

1) La guerra entre Ucrania y Rusia, evento desgraciado que arrastra un problema de provisión de materias primas, escala de gastos militares y déficit fiscal en los países involucrados más toda la OTAN.

2) El covid en China, lo que genera un corte de la cadena de suministros, menos crecimiento en China y fuerte caída de la demanda de productos en el mundo.

3) Estados Unidos con la probable suba de tasas se ha convertido en una aspiradora de fondos, la tasa de retorno de los bonos de tesorería a 5 años se ubica en el 2,94% anual y a cinco años en el 2,91% anual, hay un inverso que presagia recesión y una suba de la tasa de corto plazo muy importante.

Fotos: Shanghai flexibilizó su estricto confinamiento, tras un mes de encierro obligatorio y falta de alimentos

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

En resumen, estos tres problemas traerán como consecuencia una desaceleración económica, baja de materias primas y probable inflación, la famosa frase estanflación está a la vuelta de la esquina.
 

¿Cómo impactan los problemas globales en la Argentina?


Vemos que los precios de las materias primas estarán muy opinados. Si bien el clima en Estados Unidos será determinante para el precio de la soja y el maíz, hay varios aspectos a tener en cuenta.

¿Cómo por ejemplo?

Los costos para hacer maíz y trigo en el mundo se han espiralizado a la suba, creemos que en el mundo y en Argentina se hará menos trigo y maíz, en cambio abundará la oferta de soja. Vamos a un proceso de sojización, el gobierno se ve favorecido porque la soja vale más que el trigo y el maíz, también el porcentaje de retención es más elevado.

¿El campo está vendiendo su producción?

Estimamos una producción de soja de 41,2 millones de toneladas (según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario), y las ventas realizadas con precio suman 4,8 millones de toneladas, esto implica el 12% de la cosecha. En el caso del maíz estimamos 49,2 millones de toneladas (según datos BCR), y las ventas realizadas con precio suman 15,2 millones de toneladas, esto implica el 31% de la cosecha.

¿Qué pasa con el trigo?

Los exportadores ya anotaron la venta al exterior de 6,6 millones de toneladas de la campaña 2022/23 que aún no se ha sembrado (Alberto les pidió un adelanto a los exportadores para llegar a las metas con el FMI). De dicho total solo han adquirido al mercado con precio cierto 1,4 millones de toneladas.

¿Hay muchas toneladas de soja y maíz sin vender?

Correcto, en soja se estiman unos 50 millones de toneladas de soja sin vender, ya que hay un saldo de unos 10 millones de toneladas que se arrastra de campañas anteriores, 3,8 millones de toneladas de la campaña pasada y 36,4 millones de toneladas de la campaña que comienza. En el caso del maíz quedan 3,1 millón de toneladas de la campaña 2020/21, mientras que de la actual campaña quedan sin vender 34 millones de toneladas, lo que implica un total de 37,1 millones de toneladas.

¿Cuántos dólares serían?

Difícil de estimar, porque no sabemos cuánto de estos saldos se venderán, y si se harán vía productos que agregan valor. El valor bruto del saldo seria aproximadamente U$S 30.000 millones de soja y unos U$S 11.000 millones de maíz.


Apuntes sobre la evolución del dólar

Comenzamos por el dólar oficial, el Banco Central vende dólares a futuro a una tasa mensual del 5,0%, pero sólo convalida una suba menor al 4,0% en el mes de abril. Creo que el dólar oficial seguirá de atrás a la evolución de la inflación.

¿Cuánto sube el dólar mayorista en los últimos 12 meses?

Si el dólar mayorista termina el mes en $ 115, en los últimos 12 meses sube el 22,9%, es una suba muy pequeña si tenemos en cuenta que la inflación anualizada de abril rondaría el 57,0%.

Más inflación a futuro: cuidado con la tasa y el dólar


¿Qué sucede con el dólar blue?

El dólar blue terminó la semana en $ 204. El valor de equilibrio si tomamos las reservas versus los pasivos monetarios, nos da $ 202, con lo cual te diría que estamos en precios de equilibrio.

¿Cómo ves al dólar para los próximos meses?

Las ventas vienen cayendo en el mercado, no hay emisión del Estado por delante, la tasa está subiendo, hay grandes vencimientos de impuestos por delante y el campo está liquidando una porción importante de lo que cosecha, no vemos un desmadre a corto plazo.

¿Qué sucede con Brasil?

Vemos el real más cerca de 4,50 por dólar que el valor actual que es de 4,80 por dólar. Brasil está frente a una gran exportación de soja e ingresan muchos dólares a sus reservas. Si bien vamos a ir a un escenario de más incertidumbre en el segundo semestre por la elección presidencial que tiene a Lula como favorito, hoy no existe una gran volatilidad.

¿Qué pasa con las reservas netas en Argentina?

Las reservas son de U$S 42.865 millones, si le restas los encajes del sistema financiero que suman U$S 11.568 millones, los créditos externos que suman U$S 30.594 millones y el oro indisponible que suma U$S 3.859 millones, las reservas liquidas netas son negativas en U$S 2.884 millones.

¿No hay dólares?

NO, y si el gobierno desea elegir entre vender el oro o cerrar importaciones, procederá a cerrar importaciones, con lo cual la restricción de pesos en la economía será muy alta y el dólar blue no podrá copiar el aumento de la inflación.

¿Me lo explicas mejor?

La inflación es un fenómeno monetario, se emitieron muchos pesos en el año 2020 y aún hoy estamos impactados por esa mega emisión, pero a esto hay que sumarle que las empresas no han realizado mayores inversiones por la falta de confianza en el gobierno, esto trae aparejada menos productividad, y por ende cada aumento de tarifas, insumos o salarios se traslada a precio. Mientras el gobierno apueste por la distribución y no por la producción, tendremos más inflación.

¿Cuándo sube el dólar blue?

Cuando hay excedente de pesos en el mercado. En esta coyuntura no sobran pesos, porque los excedentes de pesos los absorben los bancos ante mayores tasas o el Estado ante vencimientos impositivos. El dólar blue no tendrá en este contexto un gran recorrido a la suba, salvo que….

¿Qué?

Que el gobierno vuelva a emitir pesos, algo que no vemos en esta coyuntura.

¿Cómo ves la relación entre el dólar solidario y el dólar bolsa?

No todo es gratis, allí hay un negocio a tener en cuenta, pero lo dejamos para el informe privado.

¿El gobierno apuesta a una mejora del consumo inyectando pesos?

Error garrafal, el consumo sube cuando las empresas invierten, muestran mejores de productividad y la cantidad que producen aumenta. En la medida que se inyecten pesos y las empresas no aumenten las cantidades producidas vamos a un escenario de mayor inflación.


Algunas conclusiones sobre el panorama


Para abril esperamos una inflación del 5,5% que nos coloque en una inflación anual del 57,2%, esto implica que estamos viajando a una inflación promedio mensual del 4,8%.

Por falta de dólares, laboratorios advierten posible desabastecimiento de medicamentos

La tasa de devaluación del mes de abril se ubicaría en el 3,6% aproximadamente, pero en el año el dólar mayorista subiría el 22,9%, viajamos a una velocidad muy baja 1,91% mensual, sin embargo, el gobierno prefiere seguir en este rumbo.

Para el mes de abril el gobierno podría subir la tasa de política monetaria que hoy se ubica en el 47% anual, y pretendería subirla al 48% anual, esto implica una tasa del 4,0% mensual.

En este contexto subirán los costos crediticios, y no hay que olvidar que el gobierno es una máquina de absorber pesos en el mercado. Desde fin de año al 31 de marzo de 2022 la tesorería y el Banco Central se quedaron con crédito en pesos del mercado por un valor equivalente a los U$S 5.302 millones. Mientras que en igual periodo de tiempo los préstamos del sector privado crecieron en U$S 348 millones. Hay una gran desigualdad en el reparto del financiamiento. Peor para el sector privado.

Los depósitos en pesos están creciendo por debajo de la expectativa de inflación, con fecha 20 de abril los depósitos en pesos totales crecen a una tasa del 52,7% anual, mientras que la inflación la estimamos en el 57,2% anual. Los depósitos en dólares caen a una tasa del 0,3% anual.

El gobierno está en el triángulo del populismo, desea atrasar el tipo de cambio, no genera incentivos a aumentar el ahorro, e invita a incrementar el consumo.  Este triángulo es lo que nos lleva directo al estancamiento con inflación. Los bancos financiando el consumo a tasas muy elevadas y al Estado con bonos que ajustan por inflación ganan mucho dinero, pero en nada mejoran la productividad de nuestra economía.

Argentina necesita exportar para conseguir los dólares necesarios para importar bienes de capital, insumos y bienes de consumo que aquí no realizamos. Necesitamos una coalición política y social pro exportadora. La marcha del campo fue muy buena para marcar diferencias, pero necesita más contenido y aliados. El campo debe solicitar con más énfasis superávit fiscal, menos inflación y por ende tasas más bajas para todos los emprendedores. Pasar de un mensaje sectorial a global, si el campo suma los reclamos de la economía urbana serán dos para triunfar, si sigue con su reclamo sectorial será difícil sumar fuerzas para lograr cambios en el país.

Los sectores exportadores deben realizar reclamos para terminar con el cepo, que es mucho más dañino que las retenciones. El cepo te lleva la mitad de los dólares que producís, las retenciones mucho menos, la soja el 33%, trigo y maíz el 12%, está claro que, si hay que elegir entre retenciones y cepo, como única opción, deberíamos elegir porque se levante el cepo. Lo ideal sería que el exportador no tenga cepo, ni retenciones, pero esto es argentina, no pedimos bajar las banderas, pero si luchar por la que nos dé más beneficio a corto plazo, luego pelearemos por lo sectorial.   

* Economista y asesor de negocios.