ECONOMIA
Ingresos

Cuáles son los sectores que pagan mejores y peores salarios en Argentina

Según el Ministerio de Trabajo, la brecha entre los sueldos más altos y los más bajos alcanzó al 710% en marzo de 2023.

La ilusión del litio
La ilusión del litio | cedoc

La brecha entre los ingresos más altos y los más bajos trepó al 710%, de acuerdo con datos del Ministerio de Trabajo actualizados a marzo de 2023.

Esto implica un aumento de 80 puntos porcentuales con respecto a marzo de 2022, cuando la diferencia ascendía al 630%.

En el podio de las ramas que generan mejores ingresos, se ubica en primer lugar “extracción de petróleo crudo y gas natural”, con una remuneración de $938.385 netos.

Cuánto necesita una familia para ser de clase media en la Ciudad de Buenos Aires

En segundo lugar se ubica “extracción de minerales metalífero” con $764.898; y completa el podio “electricidad, gas y agua”, con sueldos promedios de $640.294.

En cuanto a los rubros de menor retribución salarial, aparecen el de “servicios de hotelería y restaurantes”, con un sueldo medio neto de $115.840 al mes; “silvicultura, extracción de madera”, con una remuneración en el orden de los $124.256; y enseñanza, con un salario promedio de $129.647.

Un elemento a tener en cuenta es que los datos están actualizados a marzo y luego muchos sectores lograron ajustes en las remuneraciones, por lo que es posible que hayan variado en la ubicación del virtual ranking salarial.

Edesur

Los sectores con mejores ingresos

Extracción de petróleo crudo y gas natural: $938.385

Extracción de minerales metalífero: $764.898

Electricidad, gas y agua: $640.294

Transporte aéreo: $592.810

Intermediación financiera: $576.409

Transporte marítimo y fluvial: $572.945

Rubro de "productos de petróleo": $506.623

Elaboración de productos químicos: $469.967

Correos y telecomunicaciones: $437.693

Investigación y desarrollo: $412.644

Sector de explotación de minas y canteras: $403.260

20230521_escuela_aula_cedoc_g

Los salarios más bajos

Servicios de hotelería y restaurantes: $115.840

Sectores de silvicultura: $124.256

Enseñanza: $129.647

Agricultura: $132.845

Rubro maderero: $133.628

Actividades de confecciones: $151.686

Agencias de empleo temporario: $153.378

Comercio al por menor: $160.365

Cuero: $163.391

Servicios n.c.p.: $163.627

Servicios inmobiliarios: $166.399

Los mejores y peores ajustes salariales

En cuanto a los ajustes registrados en el último año (marzo de 2022 contra marzo de 2023), los datos de Trabajo aportan que un total de 20 sectores lograron actualizaciones salariales por encima de la inflación de ese período, que alcanzó el 104,3%, mientras que 36 rubros no lograron evitar la pérdida del poder adquisitivo de sus sueldos.

Al momento de realizar la comparación, los números reflejaron que la actividad económica con mejor ajuste salarial fue la de “explotación de minas y canteras”, cuyos ingresos tuvieron un incremento del 145,4% durante dicho periodo. Completaron el podio, los rubros de “radio y televisión” (128,1%) y “extracción de petróleo crudo y gas natural” (127,2%).

La contracara, la protagonizaron el sector de “actividades de informática”, con un ajuste salarial del 83,8% entre marzo de 2022 e igual mes de este año, aunque está lejos de formar parte de las actividades de nivel de ingresos bajo, ya que perciben $397.538 netos; el rubro “cinematografía, radio y televisión”, con un incremento que alcanzó el 91,8% y el sector de “correos y telecomunicaciones”, que tuvo una mejora del 92,2%, en el periodo analizado.

LDG CP