ECONOMIA
Tamaño del estado

El gasto público nacional alcanzó su máximo; los pagos de deuda, un motor

Los datos de 2016 registran un sector equivalente a 29,2% del PBI, después de un año donde se sumaron 6 ministerios y el personal estatal mostró su primer retroceso en 8 años.

Nicolás Dujovne
El ministro de Hacienda completó su equipo | DyN

El Estado y la eficientización del mismo es una búsqueda que viene desde la campaña de Cambiemos. Pero parece que, por lo menos durante el año pasado, esa búsqueda no fue tan exitosa como la mesa chica hubiera querido. De acuerdo con la última colaboración entre el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) y la Asociación Argentina del Presupuesto (ASAP), llamada el GPS del Estado, el sector público nacional no financiero (SPNnf) llegó a su máximo histórico absoluto.

El SPNnf es el agregado de los entes públicos nacionales que no formen parten del “sector bancario o financiero no bancario”. El mismo incluye a la administración pública nacional, las empresas y sociedades del Estado, los entes interestatales, las universidades nacionales, los fondos fiduciarios y las obras sociales estatales. De acuerdo con GPS del Estado, el SPNnf durante el año pasado llegó a un nivel de 29,2% del PBI, por arriba del 28% registrado en 2015. Mientras tanto el producto a nivel nacional, a pesar de haber crecido un 37,8% en términos nominales, cayó un 2,2% en 2016 cuando se toma en cuenta la inflación.

El crecimiento del Estado, tanto en términos nominales como reales respecto del PBI, preocupa al ala más dura del Gobierno que insiste con pisar más fuerte el gasto, de forma de callar las críticas de aquellos que recriminan la “falta de cambios estructurales” en el gasto nacional. El Estado más grande del año pasado no rindió frutos que concuerden con su evolución en tamaño.

De acuerdo con el estudio de Cippec y ASAP, el resultado económico del SPNnf rindió un déficit igual al 3,35% del PBI y uno financiero equivalente al 5,61%. Si bien el resultado financiero era deficitario desde 2009, el año pasado marcó el segundo año consecutivo de caída luego de diez años de resultados positivos respecto del PBI.

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

La administración pública nacional, que incluye los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, fue el componente que más creció durante el primer año de administración bajo la “ceocracia”, aumentando un 49,9% a un total de 1,92 billones de pesos. Mientras tanto, excepto por entes públicos (45,1%), los otros elementos del SPnf crecieron menos que la inflación.

Dentro del crecimiento de la APN, las jurisdicciones donde el gasto nominal más creció fueron el Ministerio de Producción (226%), los Servicios de Deuda Pública (180,04%), el Ministerio de Ciencia y Tecnología (59%) y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (45,38%). El aumento del Ministerio de Producción no cambió su participación dentro del total de la APN; sigue siendo menor a medio punto porcentual, mientras que los aumentos en los pagos de deuda pasaron del 7,7% al 14,4%.

El reporte por Cippec y ASAP también remarca el hecho de que la seguridad social sigue siendo el principal componente de los gastos de la APN, pues se lleva un 41,4% del total, seguido por los servicios de la deuda pública (14,4%), y energía, minería y combustibles (11%).
Fines. El aumento del gasto de la APN toma otras interpretaciones cuando en vez de mirarse por jurisdicción se miran las finalidades y las funciones. De acuerdo con el GPS del Estado, si bien el gasto total aumentó, la distribución de los fines para ese gasto cambió de forma importante. El gasto dirigido a servicios de deuda creció un 179%, pero ese crecimiento estuvo compensado por ajustes en los gastos hacia servicios sociales (pasó de representar un 60,2% de la APN a un 56,12%), específicamente en vivienda y urbanismo (caída del 21%) y en trabajo (aumentó 10%, por debajo de la media).