ECONOMIA
MERCADOS

Inflación, cepo, dólar y recuperación en "V": qué esperar del segundo semestre

El primer semestre del año termina con una inflación que desacelera, pero que en solo cuatro meses acumuló un 65% de incremento.Los niveles de empleo, el consumo y la actividad cayeron abruptamente. La recuperación en "V", que el Gobierno estima se produciría en esta segunda mitad del año, deberá esperar.

actividad económica
Estimador mensual de la actividad económica. | CEDOC

“Tenemos la expectativa de un mejor segundo semestre”. Esas fueron las palabras del ministro de Economía, Luis Caputo, en declaraciones a los medios en febrero. Argentina llega a este momento con datos que –aunque en algunos casos celebrados por el Gobierno– preocupan: la inflación se desacelera, pero acumuló un 65% en los primeros cuatro meses del año; se perdieron más de 62 mil puestos de empleo de enero a marzo; el estimador mensual de la actividad económica registró una caída del 8,4% interanual, y la actividad industrial bajó un 21,2% en marzo respecto al mismo mes de 2023. La evolución de estos indicadores dependerá de la famosa recuperación en “V” que espera el Gobierno, pero que algunos especialistas ven todavía lejana.

Las consultoras privadas estiman que la inflación de mayo se ubicó entre el 4% y el 5%, y que se mantendrá en niveles de un dígito durante la segunda mitad del año. El dato de junio puede seguir dando a la baja si el dólar no sigue subiendo y en tanto y en cuanto se sigan postergando las subas de las tarifas de gas y electricidad

“Con datos de la tercera semana de mayo, nuestro índice de precios al consumidor arroja un incremento promedio mensual del 4,9%, con lo cual cerrará el mes en torno al 4,5%”, explicó Lautaro Moschet, de la Fundación Libertad y Progreso.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Respecto a la caída de la actividad económica, Moschet estimó que esperan que “encuentre su piso” pronto, aunque “los análisis sectoriales del cuarto mes del año son mixtos, aún no queda claro cuál fue el resultado neto”.

Por la postergación del aumento de las tarifas, la inflación de mayo cerraría por debajo de 5%

La consultora Orlando Ferreres & Asociados proyecta que la inflación de mayo será del 4% y que en el segundo semestre rondará el 3% o 4% mensual. “A fin de año daría 147% sobre diciembre de 2023”, explicó Ferreres a PERFIL. Para el economista “el incremento del precio del CCL en los últimos días puede provocar cierto aumento en los alimentos y productos de exportación” e impulsar los números hacia adelante. 

“La baja de la tasa de interés de referencia debe haber influenciado en los tipos de cambio libres y también en la baja de los bonos que incrementaron el riesgo país”, concluyó Ferreres.

“La causa principal de la suba del dólar es la baja abrupta de la tasa de interés, que ha hecho que baje mucho el costo de oportunidad de no comprar dólares”, agregó a este medio la economista Elena Alonso. “El tema de que la cosecha no está liquidando como esperaban hace que haya menos dólares en el mercado, lo cual también hizo que suban los dólares financieros”. Por otro lado, está la cuestión legislativa: “el Gobierno no consigue el apoyo que necesita para ir cerrando las medidas que quiere ir tomando. Y esta presión es como un círculo, porque hace que también haya expectativa de que la inflación no se puede mantener con esta tendencia tan a la baja”.

Por otro lado, “no hay tantos pesos en la economía como para que se vayan al dólar y el cepo hace que tampoco puedan irse muchos de los que quisieran. Entonces, el dólar blue, que es el mercado más chico, tiene mucha demanda y es el que más se sobrecalienta”. 

De aquí en adelante, “puede haber más especulación del sector exportador y que tengan que ver qué medidas tomar para incentivar. Pero, para evitar el efecto inflacionario, no sé si devaluarán ahora”. En este contexto, es poco probable que se desarme el cepo, agregó. 

consumo

Mientras el dólar blue y los financieros se recuperan, los economistas estiman que la reactivación económica sí tendrá que esperar. “Es posible que tengas algún nivel leve de recuperación, porque la caída ha sido muy pronunciada, pero básicamente, si no hay recuperación del salario real, que nos da la impresión de que no habrá, es muy difícil que logres una recuperación en V”, afirmó Hernán Letcher. 

A nivel estadístico, “cuando proyectás los niveles de producción de bienes y servicios de enero de este año, y lo proyectás a lo largo de todo el año, presuponiendo que vas a producir lo mismo todos los años, y considerando las estacionalidades, lo que te da es una recuperación significativa a mediados de año”, explicó. Pero esto se debe a “la comparación interanual, que es como se mide la actividad económica”. En esa comparación interanual, y teniendo en cuenta que en junio de 2023 “tenés una caída fenomenal por la sequía, este año si llevás los datos a un gráfico, te muestra una recuperación pronunciada”. Considerando este efecto en la comparación interanual, “es interesante tener eso en el radar porque, cuando suceda, el Gobierno va a decir que la economía se está recuperando”, concluyó.

Orlando Ferreres: Salida gradual del cepo, caída mayor al 2002 y recuperación económica a fin de año

“Es difícil imaginar un rebote en V como espera y anuncia el Gobierno”, explicó Matías Wasserman. Sobre todo, “si uno toma en cuenta la caída el consumo por la pérdida del poder adquisitivo del salario y el impacto en el desempleo –que todavía no lo pudimos ver–, que la inversión viene a niveles bajos y su ponderación en el PBI necesita de un shock de inversión muy elevado para que eso se traduzca directamente en un repunte de la economía”.

Además, “si pensamos que por la naturaleza de las exportaciones tampoco va a venir de ese lado y que el Gobierno está decidido a no aumentar el gasto, es difícil especular con una recuperación en V”, principalmente porque “el Gobierno no termina de decir cómo piensa o cuál va a ser el componente que imagina que va a motorizar ese crecimiento”.

Para Wasserman, la recesión no es un efecto colateral de la política económica, sino “el eje de la política económica” actual, en la medida en que “disciplina a los trabajadores a la hora de negociar paritarias, en la medida en que reduce las importaciones y por lo tanto alivia el frente externo, y en la medida en que disciplina incluso los márgenes de ganancia de empresas y empresarios”, sintetizó.

LT