ECONOMIA
LIDERANDO EL RANKING

La inflación argentina ya es cinco veces más alta que la de países vecinos

En la mayoría de los países de la región la inflación en alimentos y bebidas excede a la inflación general.

Inflación imparable
Inflación imparable | cedoc

La inflación viene siendo un fenómeno preocupante a nivel global, pero también, regional y local, y en consecuencia, se viene produciendo una aceleración de la misma en 11 países de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, Perú, México, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Bolivia.

Analizando los 7 meses del 2022 y los períodos del 2020-2021 Argentina, que venía con una tasa del 3,5% mensual en el 2021, ha subido al 5,8% mensual en lo que va de este año, mientras que Latinoamérica (mediana 10 países) ha pasado (mismo rubro y período) del 0,6% al 1,2% mensual, según el informe publicado por la Fundación Mediterráneo.

Inflación julio 2022: Por qué la ropa es tan cara en la Argentina

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Además explica que los datos permiten apreciar también una diferencia significativa de orden de magnitud del proceso de aceleración: mientras que la tasa de inflación mensual ha subido en 2,3 puntos porcentuales en Argentina, en los vecinos de Latinoamérica lo ha hecho por bastante menos, sólo 0,6 puntos porcentuales.

“Si bien la inflación en alimentos se ha acelerado en toda la región, el problema inflacionario de Argentina es claramente muy superior al que tienen otros países: la inflación local es 5 veces más alta a la de la región (valor mediano); y esta brecha se hace más grande todavía en la comparación con algunos países: 9,8 veces la inflación de Bolivia, 6,7 veces la de Ecuador, 6,2 veces la de Paraguay, etc.”, detalla el informe.

Inflación en Latinoamérica 20220825

Alimentos como punta de lanza de la inflación

A su vez, la mayoría de los países de la región la inflación en alimentos y bebidas excede a la inflación general (con menor o mayor diferencia), con diferencias muy importantes en varios casos (Chile, Paraguay, Perú). Es decir, los alimentos han sido punta de lanza en la aceleración de la inflación.

Por otra parte, la Fundación Mediterráneo resalta una buena noticia, que es la estabilización de los precios internacionales de materias primas y alimentos, que habían subido mucho en el primer trimestre del año, vienen retrocediendo en últimos meses. “La canasta de alimentos que monitorea la FAO, que se había encarecido un 19% en los primeros 3 meses del año, muestra una caída del 12% desde entonces, con un ajuste muy fuerte en julio (-8,6%)”.

Una política macroeconómica más restrictiva junto con la deflación de precios internacionales debería facilitar la contención de la inflación minorista, considera el informe de manera optimista, y auspiciando un cambio de tendencia que ya se estaría produciendo en varios países (con mayor o menor intensidad): “por ejemplo, Paraguay y Ecuador, de una tasa de inflación mensual del 1,0%-1,1% en primer semestre bajaron al 0,2% en julio, Colombia, del 2,5% mensual al 1,2%. Argentina es una de las excepciones en LATAM, de 5,7% promedio subió al 6,0% en julio”, destaca el informe.

El tipo de cambio influye en los precios

Otro factor que ejerce influencia sobre la dinámica de precios internos de alimentos (y demás transables) es el tipo de cambio. En lo que va del 2022 (de dic-21 a jul-22), el tipo de cambio respecto del dólar se ha apreciado en términos nominales en varios países de LATAM (Uruguay, Brasil, Perú, México), atenuando el impacto de la revalorización de ciertas commodities (y/o reforzando la baja de últimos meses); por el contrario, países como Argentina, Chile o Colombia, han acelerado su tasa de depreciación de la moneda, lo cual dificulta el proceso de estabilización.

Por qué Ucrania, tras seis meses en guerra, tiene menor inflación que Argentina

El problema de Argentina está muy asociado a sus debilidades fiscales y a la incertidumbre respecto de la vocación y posibilidad del gobierno actual de corregir desequilibrios macroeconómicos varios. El déficit fiscal se ha mantenido, con un gasto público muy activo hasta la fecha, y además se han reducido sensiblemente las posibilidades de conseguir crédito para refinanciar las deudas del Estado Nacional.

“En este escenario, el Banco Central ha quedado dominado por las urgencias y necesidades del tesoro, debiendo concentrarse en su asistencia y no en la prudencia monetaria. En las últimas semanas ha asumido un nuevo equipo en el Ministerio de Economía, generándose cierta expectativa de cambio, aunque las restricciones económicas y políticas siguen siendo muy importantes”, concluye el informe.

SR / LM