La industria tuvo durante octubre un mes menos lucido que durante el resto del año. Es que, pese
a que mantiene su crecimiento, la de octubre fue la segunda peor marca del año, sin
contar enero cuando hay parada técnica (4,9 por ciento). En marzo su expanción había sido de un 7,1
por ciento interanual.
Durante octubre, la industria creció un 7,3 por ciento con relación a igual período del año
pasado y un 2,5 en comparación a septiembre.
Los datos oficiales indicaron que las industrias destinarán, de manera prioritaria, sus
fondos a la compra de insumos y a financiar a sus clientes por sobre las exportaciones, indicó el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En este marco, los empresarios consultados por el organismo aseguraron que destinarán el 31,1
por ciento de sus fondos a la compra de insumos, cuando en septiembre ese destino concentraba el
18,8 por ciento.
Alentados por la mayor demanda interna propia de fin de año, las empresas aseguran que
destinarán el 23,7 por ciento de sus fondos a financiar sus clientes (anterior el 11,1) mientras
que los fondos destinados a las exportaciones bajan del 24,8 por ciento de septiembre al 21,1
durante el último relevamiento.
Sector por sector. Los rubros que mostraron una expansión positiva durante octubre
en relación al mismo período del año pasado fueron: la la industria alimenticia (6 por
ciento), del tabaco (14,2 por ciento), textil (4,9 pr ciento), papel y cartón (8,8 por
ciento), edición e impresión (3,4 por ciento), sustancias y productos químicos (6,8 por ciento),
productos de caucho y plástico (4,8 por ciento), industrias metálicas básicas (6,5 por ciento) y
restos de la industria metalmecánica (2,5 por ciento).
De todos estos sectores, los que impulsaron el crecimiento fueron los rubros ligados a la industria automotriz y la construcción. La industria de los productos minerales no metálicos creció un 14,7 por ciento, mientras que la de los vehículos automotores mostró una expansión de un 34,6 por ciento. El único que registró un descenso en su nivel de producción fue el de refinación de petróleo (2,4 por ciento).
En tanto, la utilización de la capacidad instalada se ubicó en el 74,1 por ciento durante el mes de octubre, un punto porcentual por encima del mismo período del año pasado.