ECONOMIA
No todo lo que se consume est dentro del corset

Los alimentos y la ropa dispararon la inflación

El índice lleva acumulado un ocho por ciento en lo que va del año. La cifra de octubre fue la que había anticipado el ministro de Comercio Interior, Guillermo Moreno. La adquisición de productos que no son los acordados entre los empresarios y el Gobierno, hacen la diferencia.

default
default | Cedoc

Como había anticipado el Gobierno, la inflación marcó un incremento de un 0,9 por ciento en octubre en comparación con septiembre y acumuló un 8 por ciento en lo que va del año. Pese a la gran cantidad de acuerdos de precios sellados en los últimos meses con el sector, los alimentos tuvieron la mayor incidencia en la suba de precios. Pero como el mes pasado, y pese a las amenazas oficiales, la ropa fue lo que más aumentó.

Así lo reveló el Indice de Precios al Consumidor (IPC), publicado esta tarde por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). El documento precisó además, que en 12 meses, la inflación tuvo un alza de un 10,5 por ciento.

Desafiando la estrategia de control de precios que lleva adelante la gestión de Néstor Kirchner, el rubro de Alimentos y Bebidas tuvo otra vez una fuerte incidencia en el alza de octubre. El mes pasado tuvo una suba de 1,3 por ciento y acumula un 7,1 en lo que va del año.

En tanto el sector de la indumentaria, que ya había sido advertido por varios funcionarios del Gobierno tras el importante aumento de sus precios en septiembre, tuvo el incremento más importante. En octubre, los precios de la ropa aumentaron un 1,9 por ciento respecto del mes anterior.

La educación es el rubro que impulsa el nivel general. Aunque las cuotas de los colegios privados presentaron un descenso de un 0,3 por ciento durante octubre -con relación a septiembre- desde comienzos de año muestran aumentos de hasta un 20,6 por ciento.

Principales subas: Tomate redondo (46,5%), mandarina (16,3%), limón (14,9%), banana (14,4%), zapallo (10,3%), naranja (9,9%), manzana deliciosa (8,8%), yogur bebible (7%) y alquiler de vivienda (0,9%).

Principales bajas: ají (31,9%), lechuga (10,1%), zapallito (7,9%), cebolla (5,4%), papa (3,8%), carnaza común (3%).

Canasta básica. Una familia tipo necesitó reunir ingresos por 395,27 pesos en octubre para no caer en la indigencia, lo que significa un incremento de 0,9 por ciento con relación a septiembre, según informó hoy Indec.

Ese es el valor que alcanzó la Canasta Básica Alimentaria (CBA), compuesta por el mínimo conjunto de productos necesarios para la manutención de un grupo compuesto por un matrimonio y dos hijos. Desde enero, la CBA acumuló un alza de 2,7 por ciento.