EDUCACIóN
Estado del arte

¿Por qué leemos a Paulo Freire?

(1921 - 1997)

freire 140619
|

 

Para romper la burbuja académica: más allá de su influencia en ámbitos de la pedagogía y las humanidades, las lecturas de Paulo Freire se vuelven indispensables para romper el cerco entre la universidad y lo que la rodea.

Con su obra, sus prácticas y su historia, Paulo Freire (1921-1997) rompió muchos de los esquemas educativos tradicionales al plantear la horizontalidad o igualdad como base de cualquier acto de aprendizaje.  Conocidos son sus libros que incitan a una pedagogía del oprimido (1970), que promueva la esperanza y la autonomía de los silenciados mediante la educación como práctica de la libertad (1967). Aunque menos popular, en esa misma línea va el ensayo ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural (1971), donde el pedagogo y pensador brasileño cuestiona la práctica de la extensión rural, la relación entre técnicos y campesinos en torno a la construcción del conocimiento y su vínculo con la transformación de la realidad.    

En este sentido, el pensamiento de Freire se enmarca en una fuerte crítica a los modelos tradicionales de extensión que consideraban a la comunicación como un proceso unidireccional y vertical, proponiendo y promoviendo en su lugar una visión de la comunicación que privilegie lo participativo, lo dialógico y el carácter procesual del cambio social. Introdujo así los conceptos de comunicación horizontal, participación y acción cultural y cuestionó fuertemente el paradigma transferencista de conocimientos en la extensión rural, problematizando la construcción del conocimiento y el rol que les tocaba en ese proceso tanto al extensionista como al sujeto de la extensión. Sostiene Freire que “el conocimiento no se extiende del que se juzga sabio hasta aquellos que se juzgan no sabios; el conocimiento se constituye en las relaciones de transformación y se perfecciona en la problematización crítica de estas relaciones”.

Lo novedoso de su planteo es que no sólo funcionó como un marco conceptual sino como una forma pragmática de operacionalizar estos conceptos. Es decir, una propuesta para intervenir en la realidad construyendo conocimientos sobre la misma de forma horizontal con los propios sujetos del cambio social.

Ahora bien, llevado al ámbito de la extensión universitaria, es decir, de los proyectos y actividades que las universidades realizan con el objetivo de intervenir activamente en la comunidad que la rodea, la obra de Freire permite complejizar ciertas actitudes y proponer nuevas formas de trabajo conjunto. Ya sea para arquitectos y sociólogos, ingenieros o psicólogos, técnicos, estudiantes y profesores, las instituciones académicas nos forman para intervenir activamente como profesionales sobre una sociedad completamente heterogénea y en constante cambio. Que ese cambio se oriente hacia el bienestar común, las libertades individuales o a garantizar la cohesión y coherencia social dependerá de cada cátedra, facultad o universidad y de cómo se asimile por parte de los sujetos que le dan vida. Como fuese, la relación existe y puede ser pensada como un acto de extensión donde la universidad se extiende e interviene sobre la sociedad, o como un acto de comunicación donde se dialoga, discute, debate y construye conocimiento de manera conjunta en el territorio con las necesidades y características propias de los sujetos que conforman una comunidad.  

  Por eso mismo leer a Freire excede el entorno de las ciencias sociales e incluso el ámbito académico. Porque sus reflexiones y propuestas apuntan a uno de los pilares de la vida en sociedad: la comunicación entre quienes la conformamos. Ese acercamiento se puede dar de muchas formas. Para Freire la extensión tradicional funciona como una suerte de invasión cultural, que niega el diálogo y al sujeto como actor del cambio. Lo convierte en cosa u objeto. Propone en cambio una comunicación horizontal, de iguales con distintos tipos de conocimientos que buscan, por sobre todas las cosas, la concientización del ser humano y la transformación de su medio.

*Estudiante de Ciencias de la Comunicación (UBA) e investigador de los procesos comunicacionales y la ruralidad.